
Arranca la inscripción de docentes para la vacunación contra el COVID-19
La vacunación se llevará a cabo en etapas de acuerdo a los grupos establecidos y se realizará en forma gratuita, equitativa y voluntaria.
Educación26 de febrero de 2021

El Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Salud y Educación, lanzó el registro de vacunación contra el COVID 19 para el personal de establecimientos educativos a través de la plataforma: https://www.argentina.gob.ar/vacunacovid.


La vacunación se llevará a cabo en etapas de acuerdo a los grupos establecidos y se realizará en forma gratuita, equitativa y voluntaria.
Desde el Ministerio de Educación de la Provincia se invita a docentes, no docentes, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial desde en nivel inicial hasta el superior, a registrar sus datos.
Cabe aclarar que el registro no implica solicitar turno ni reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de cada jurisdicción.
El registro está abierto para trabajadoras y trabajadores de todas las provincias y la CABA, con excepción de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y Tucumán, quienes deben consultar los respectivos sitios oficiales.
Asimismo se destacó, que esta información va a ayudar a las autoridades sanitarias de todo el país a organizar la distribución de vacunas para el personal de las instituciones educativas de acuerdo con la demanda y con las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación.
Formulario para Catamarca
Ingresar en https://form-docentes.argentina.gob.ar/docentes/inscripcion/AR-K
Completar datos personales y los del establecimiento educativo donde se trabaja. Si trabaja en varios, informar el establecimiento en el que se tienen más horas.
Los cinco grupos de docentes priorizados son:
1) Personal de dirección y gestión, supervisión e inspección; docentes frente a alumnos y de nivel Inicial (incluye ciclo maternal), los de primer ciclo del nivel primario, (1°, 2° y 3° grado) y los de educación especial.
2) Personal de apoyo a la enseñanza, todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios.
3) Docentes de nivel primario, del segundo ciclo de 4° a 6°/7° grados.
4) Docentes de nivel secundario, de educación permanente para jóvenes y adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional.
5) Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades (a cargo del área competente).


Feria de Ciencias en Santa María: creatividad, saberes y comunidad

El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.

La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.

Reconocimiento al Laboratorio de Robótica Educativa de Santa María


Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.

Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.

Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.

Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.





Ejército y fuerzas de seguridad articulan la logística de las elecciones legislativas


