
Cuidados para niños y niñas en plazas y parques de juegos
El juego y el esparcimiento al aire libre son fundamentales para el desarrollo de los niños, hacerlo de manera responsable y minimizando los riesgos de exposición en pandemia es tarea de los adultos a cargo.
Sociedad24 de noviembre de 2020



El Coronavirus se transmite de persona a persona al toser, estornudar, hablar y al tocar superficies contaminadas. Por esta razón, se deben tener en cuenta las medidas de prevención a la hora de concurrir con niños y niñas a los juegos de plazas o parques.


El juego y el esparcimiento al aire libre son fundamentales para el desarrollo de los niños, hacerlo de manera responsable y minimizando los riesgos de exposición en pandemia es tarea de los adultos a cargo.
Cuando los chicos juegan entre sí, difícilmente mantienen la distancia recomendada de 2 metros, por eso en primer lugar se les debe explicar la importancia de las medidas de protección frente al virus.
La directora de Salud y Medio Ambiente, Daniela Carrizo, manifestó que “la primera medida de cuidado es el distanciamiento social, por lo tanto debemos evitar que exista aglomeración de niños en los lugares de juegos”.
El barbijo o tapabocas y nariz es de uso obligatorio para los adultos a cargo de los niños y para los pequeños a partir de los 4 años. La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda NO colocar barbijo o tapabocas a los menores de 3 años por el riesgo de asfixia, y tampoco deben usarlo niños de mayor edad con dificultad para respirar por alguna enfermedad de base.
“El uso correcto del tapabocas debe enseñarse desde pequeños, y tanto la colocación como el retiro del mismo debe hacerse previa higiene de manos. El uso correcto del tapaboca evita que los niños toquen con su boca lugares de alta exposición como las estructuras de los juegos infantiles”, explicó Carrizo.
Es importante llevar siempre alcohol al 70% o dilución de lavandina y un paño limpio, para desinfectar los juegos de las plazas públicas antes de que los niños los usen.
Se debe fomentar el juego en burbuja, es decir con hermanos o niños convivientes -ya que de compartir juegos con otras personas existe el riesgo de contagio por contacto- y los juguetes de uso exclusivo (triciclo, caminador, bicicleta, patines) para uso personal o de los niños de una misma familia nuclear. En caso de juegos colectivos mantener la higiene de manos con alcohol al 70% o alcohol en gel.
Además, recordar llevar una botella de agua de uso exclusivo para cada niño y no compartir con otras personas. Tampoco tomar agua directamente de los bebederos.
“Recordemos que los niños pueden cursar la infección de manera asintomática o con muy pocos síntomas pero igualmente ser transmisores de la enfermedad. Por eso, no se debe llevar a los niños a lugares públicos si están con fiebre o algún síntoma respiratorio o digestivo, como tos, dolor de garganta, congestión nasal o diarrea”, remarcó la Directora de Salud y Medio Ambiente.
En cuanto a los adultos responsables, el mate es de uso exclusivo, al igual que los utensilios como vasos y botellas. Durante la etapa de convivencia amarilla está prohibido el picnic o refrigerio en las plazas públicas.
No se deben realizar salidas recreativas si el niño, niña o adulto responsable es un caso sospechoso o confirmado de COVID-19.


Luciano Pereyra entregó “Hasta el alma” en el Escenario Mayor del Poncho

Noche histórica: 40 mil personas bailaron con Damián Córdoba en el Poncho


Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”

Bodegas y Delicatessen, el atractivo espacio de calificadas propuestas
El Poncho 2025 da espacio a las principales ramas de la producción provincial.


Productores orgánicos del NOA tuvieron su plenario con marco del Poncho 2025

El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

Se anunciaron los nombres de los diseñadores y emprendimientos que fueron reconocidos en el Pabellón Poncho Diseño 2025, tras un riguroso proceso de evaluación por parte de expertas artistas catamarqueñas.





Aprehenden a un joven, recuperan herramientas sustraídas y secuestran una moto en Belén

El Gobernador recibió a gestora cultural Roxana Amarilla, quien homenajeó a los tejedores de Londres
Dicha mujer es la autora de una reciente investigación que identificó que siete ponchos utilizados por Mercedes Sosa en sus presentaciones fueron tejidos por artesanas del pueblo de Londres.

Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”

Comunicado de la División Ciberdelitos de la Policía de la Provincia
¿Cómo funcionan las estafas en redes sociales?
