
Los jóvenes como promotores ambientales
En el marco del Plan Casa Común, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), invita a organizaciones comunitarias de la sociedad civil a presentar proyectos socioambientales con la intervención de jóvenes que quieran convertirse en promotores ambientales territoriales y así ser parte de la transformación que precisa el ambiente.
Sociedad05 de agosto de 2020



Para participar lo pueden hacer


Brindando capacitaciones para realizar los proyectos con contenidos específicos en la materia y contando con el acompañamiento del MAyDS, que ofrecerá los contenidos y financiará la adquisición de los insumos necesarios para ejecutar cada proyecto. Los temas que pueden presentar para armar los proyectos son los siguientes:
● Agroecología
Promoción y producción con técnicas agroecológicas (ejemplo: huertas, viveros)
● Economía circular
Promoción de la valorización de residuos orgánicos e inorgánicos
● Biodiversidad y patrimonio
Promoción de la conservación de la biodiversidad, el patrimonio natural y cultural local
● Energías renovables
Promoción y producción de energías renovables (ejemplo: construcción e instalación de calentadores solares de agua, construcción e instalación de sistema fotovoltaico de bajo consumo, construcción e instalación de bombas de agua tipo EMAS, entre otras)
Los participantes pueden todas las organizaciones y cooperativas registradas en el territorio nacional, con un máximo de diez proyectos por cada Organización.
El grupo de jóvenes que pueden capacitarse por proyecto es hasta 12 personas de 18 a 24 años por cada proyecto pueden recibir la capacitación diseñada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La convocatoria para presentar los proyectos permanecerá abierta hasta el 27/08.
Más información en www.ambiente.gob.ar o promotoresambientales@ambiente.gob.ar


Luciano Pereyra entregó “Hasta el alma” en el Escenario Mayor del Poncho

Noche histórica: 40 mil personas bailaron con Damián Córdoba en el Poncho


Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”

Bodegas y Delicatessen, el atractivo espacio de calificadas propuestas
El Poncho 2025 da espacio a las principales ramas de la producción provincial.


Productores orgánicos del NOA tuvieron su plenario con marco del Poncho 2025

El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

Se anunciaron los nombres de los diseñadores y emprendimientos que fueron reconocidos en el Pabellón Poncho Diseño 2025, tras un riguroso proceso de evaluación por parte de expertas artistas catamarqueñas.





Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”

Noche histórica: 40 mil personas bailaron con Damián Córdoba en el Poncho

Luciano Pereyra entregó “Hasta el alma” en el Escenario Mayor del Poncho
