
Censo en los humedales de la Puna catamarqueña
Este relevamiento expeditivo de flamencos altoandinos y otras especies de aves acuáticas durará hasta el 10 de febrero.
Sociedad04 de febrero de 2020



En coincidencia con el Día Mundial de los Humedales que se celebró el 2 de febrero, la Secretaría de Medio Ambiente realiza el “VI Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos” y “I Censo Simultáneo Internacional de Aves Playeras”, en la Puna de Catamarca.


Este relevamiento expeditivo de flamencos altoandinos y otras especies de aves acuáticas durará hasta el 10 de febrero y se relevarán casi 30 humedales diferentes localizados en Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta.
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, para llamar la atención sobre la necesidad de preservar sitios de gran valor ecológico. El uso racional de los humedales se define como “el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de un enfoque ecosistémico, dentro del contexto del desarrollo sustentable”. Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del “uso racional” en beneficio de la humanidad en general y de las comunidades que aprovechan los mismos en particular.
Estos censos se desarrollan anualmente y de manera conjunta desde el año 2012 entre técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA) y el Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos (GCFA) en el marco de un Convenio de Cooperación mutua. Esta tarea ha permitido crear una red técnica internacional integrada por especialistas en flamencos y humedales, que trabaja en el marco de la Convención de los Humedales Ramsar y de la Convención de Especies Migratorias (CMS), generando información importante para promover la conservación y uso sustentable de los humedales altoandinos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Durante el presente año coincide la realización en forma simultánea de este censo con los otros países antes señalados, razón por la cual es de carácter internacional; además durante este año se realiza por primera vez el Primer Censo Simultáneo Internacional de Aves Playeras (destinado a conocer la importancia de los humedales del Altiplano a lo largo del Corredor o Ruta de Vuelo Continental de las aves playeras migratorias).
La metodología de censo de flamencos y aves playeras consiste en la observación directa y conteo de individuos utilizando telescopios y binoculares, no implica ningún tipo de contacto y/o manipulación (captura) de la avifauna silvestre ni de intervención en el hábitat natural. Estos relevamientos expeditivos durarán hasta el 10 de febrero y se lleva en este breve corto tiempo para asegurar la independencia en el recuento de individuos, incluye también el registro de las características del hábitat, los tipos de uso del suelo y otros parámetros físico-químicos y limnológicos.
Durante esta campaña se relevarán casi 30 humedales diferentes localizados en 3 departamentos del Oeste provincial (Antofagasta de la Sierra, Belén y Tinogasta). Esta metodología se aplica en cada uno de los humedales seleccionados para tal fin, razón por la cual hay que recorrer grandes distancias para acceder a cada uno de ellos, lo que implica la utilización de un vehículo de doble tracción recorriendo huellas y/o caminos (o incluso a campo traviesa) a muy baja velocidad y con tracción constante para cubrir toda la campaña. Para cubrir esta gran cantidad de humedales en tan pocos días, a fin de evitar posibles recuentos se han dispuesto dos equipos de trabajo, por un lado, el equipo de la Secretaría de Medio Ambiente y por otro el del GCFA, repartiéndose los mismos para lograr este objetivo.
Entre los Humedales y recorrido a realizar por técnicos de la SMA y del GCFA durante Sexto Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos y Primer Censo Simultáneo Internacional de Aves Playeras se hallan los siguientes: Laguna Blanca, de Pasto Ventura, Colorada, Diamante, Pabellón, Baya y del Salitre; Vega del Hombre Muerto, Aguas Calientes y rio Los Patos, Antofalla y Salar de Archibarca, Verde de Antofagasta, Cajeros y Patos, Aguas Dulces y Peinado. Grande, Las Peñas, Hedionda, Purulla, Salar de Incahuasi, Antofagasta dela Sierra, Alumbrera, Caro, Carachi Pampa, Cortaderas, Aparejos, Las Tunas, Negra, Azul, Verde y Tres Quebradas.
Cuidados
Invitamos a la población y los visitantes del lugar a manejarse cautamente, desplazarse con precaución durante sus recorridos, y fundamentalmente:
-Respetar los carteles indicativos ubicados en las márgenes de Laguna Grande y distancias permitidas.
-Mantenerse alejados de la laguna y los sitios de nidificación, tratando de no provocar el vuelo involuntario para sacar fotos a menor distancia.
-No avanzar fuera de la huella habilitada, ni realizar maniobras perturbadoras como acercarse en vehículo y/o tocar bocina para producir el ahuyentamiento y consecuente vuelo de huida.
-No sustraer huevos, ni pichones de los nidos.
- NO UTILIZAR DRONES sobre las colonias y agrupaciones de estas aves. Estas acciones pueden derivar en el abandono de los nidos y la consecuente pérdida de individuos de la especie ya que el gregarismo es una de las principales tácticas comportamentales de defensa grupal de estas especies.
Esto contribuye a una mejor observación y muestreo de las especies en cuestión.
Con respeto y buenas prácticas turísticas, todos podrán disfrutar de sus actividades en nuestra admirada Puna.
Teléfonos de contacto: Dirección Provincial de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas: (0383) 4437982 y Dirección Provincial de Fiscalización: (0383) 4437482


Productores orgánicos del NOA tuvieron su plenario con marco del Poncho 2025

El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

Se anunciaron los nombres de los diseñadores y emprendimientos que fueron reconocidos en el Pabellón Poncho Diseño 2025, tras un riguroso proceso de evaluación por parte de expertas artistas catamarqueñas.

Santa María: Plantas Frutales a Costo de Producción para Productores Locales.

Santa María Presente en la 54° Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

La comparsa diaguita llevó el ritmo y color ancestral a la Fiesta del Poncho

Entrega de ropa de abrigo a trabajadores municipales de Santa María

En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.

OSEP habilitó una mesa de ayuda presencial para asesorar sobre derivaciones
Para impulsar la digitalización de trámites, mientras garantiza accesibilidad para sus beneficiarios a través de la atención presencial.







Santa María Presente en la 54° Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

Programa de Emergencia Textil: apoyo económico del Gobierno para sostener el empleo
El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto mediante el cual se crea el Programa de Emergencia Textil, una herramienta destinada a brindar apoyo económico directo a las empresas textiles radicadas en Catamarca.