
Cuesta de Zapata: Vialidad Provincial avanza con la ampliación y conformación de calzada
Ya se ejecutaron el 90% de las obras de arte en el camino montañoso.
Hoy, a partir de las 18.30 hs se llevará a cabo la procesión y celebración en el atrio de la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria.
Sociedad02 de febrero de 2018NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
En América, la celebración a la Virgen de la Candelaria, está vinculada con la época de mayor abundancia y de las lluvias.
La fecha rememora la Purificación de la Virgen, es decir, se recuerda el momento en que María, junto con su hijo Jesús, se presentan en el templo llevando candelas (velas).
Con motivo de la celebración del Día de la Candelaria, diversos grupos indígenas y campesinos en toda América Latina, realizan cada 2 de febrero una serie de rituales que involucran ofrendas de semillas, elaboración de comida, danzas tradicionales, música de banda y la devoción a las imágenes religiosas.
En Santa María, Catamarca, existe una advocación popular llamada LA VIRGEN PERDIDA , vinculada estrechamente con el culto a la Candelaria, que recibe honores y celebración para esta fecha.
Las personas aseguran que en LA VIRGEN PERDIDA se escuchan las campanas en lo profundo de las Peñas el 2 de Febrero.
Con respecto a la imagen de la Candelaria, de la iglesia central, les comparto parte de las investigaciones del señor Mena:
En el año 1710, el Capitán Ambrosio Muñiz Cancinos, decidió dejar la titularidad de las Minas de la Purísima Concepción y San Carlos de Austria, con dependencia de la Gobernación del Tucumán y avecinarse en el sitio Santa María.
Una vez establecido, funda una Capilla en Honor a Nuestra Señora de la Candelaria, a pesar de no poseer la autorización del Visitador General. Seis años, después la capilla es visitada por el Dr. Ferreira Aguiar, quien dice que vista la iglesia, imágenes y demás “halló decencia” y asegura que el Valle necesitaba imperiosamente de la presencia de Cristo.
En el año 1714 se certifica, la escritura de venta de las tierras de Santa María, por el Maestre de campo Don Fernando de Lisperguer y Aguirre, vecino feudatario de Salta, quien presenta voluntad de venta al Capitán Ambrosio Muñiz Cancino, se venden en 800 pesos, 400 se han de recibir en el año 1715, en mulas mansas o chúcaras o lienzos de algodón torcido o en defecto plata. Los otros 400 quedaban vinculados en la hacienda que se vendía para la Virgen de la Candelaria, para que una parte se gaste al culto anual, a disposición del cura, “en luces, adornos, en lo que mas convenga al culto de tan soberana señora perpetuamente…”
En la escritura, se aclara la devoción del Maestre de campo Don Fernando de Lisperguer y Aguirre y de su esposa Doña María Díaz de Loria“ a La Virgen Santísima, y su advocación de la Candelaria que esta colocada en la iglesia de este sitio…así dicho Ambrosio Muñiz Cancino como sus herederos y sucesores estén obligados a este reconocimiento quedando en mí y en mis herederos el patronato de esta obra pía””
Ya se ejecutaron el 90% de las obras de arte en el camino montañoso.
Se generarán cerca de 200 puestos de trabajo directos e indirectos en el proyecto.
Con el objetivo de fortalecer el vínculo con el sector económico local.
Se generarán cerca de 200 puestos de trabajo directos e indirectos en el proyecto.