
Mejoras en el Museo Arqueológico Provincial Eric Boman de Santa María
Con el fin de seguir mejorando la exposición de las piezas, el Museo Arqueológico Provincial Eric Boman de Santa María acondicionó una vitrina para la exposición de importantes objetos arqueológicos, entre los que podemos destacar una máscara antropomorfa de cobre hallada en el sitio Bordo Marcial, de la localidad de La Quebrada, en el Valle del Cajón (Depto. Santa María).
Cultura12 de mayo de 2022

Con el fin de seguir mejorando la exposición de las piezas, el Museo Arqueológico Provincial Eric Boman de Santa María acondicionó una vitrina para la exposición de importantes objetos arqueológicos, entre los que podemos destacar una máscara antropomorfa de cobre hallada en el sitio Bordo Marcial, de la localidad de La Quebrada, en el Valle del Cajón (Depto. Santa María).


La misma tiene una antigüedad de 3000 años y es el más antiguo objeto de cobre manufacturado intencionalmente de todos los Andes. Se la encontró en una tumba junto a los restos esqueletales de al menos 14 personas, hombres y mujeres adultos, y niños y jóvenes de distintas edades y fue donada gentilmente al Museo Arqueológico Provincial Eric Boman de Santa María, por la familia Chaile-Marcial de La Quebrada.
El ejemplar mide 180 mm de alto, 150 mm de ancho y 1 mm de espesor, y muestra una leve convexidad. La máscara Marcial presenta rasgos antropomorfos trabajados en altorrelieve. La boca está conformada por una abertura central rodeada de un relieve horizontal de forma rectangular con vértices redondeados. La nariz, cuyo realce es más notorio, se encuentra incompleta probablemente como consecuencia de procesos post-depositacionales. Los ojos son dos orificios oblongos horizontales apenas contorneados en relieve. Posee nueve pequeñas perforaciones circulares en los bordes, dos en cada costado, dos en las esquinas superiores, dos en la parte central del borde superior y una en la parte central del borde inferior. Se ha efectuado un agujero en la proximidad del ojo izquierdo que podría haber servido para una eventual reparación. Las perforaciones sugieren que la máscara pudo haber estado sostenida por cuerdas o bien ser parte componente de una pieza compuesta también por otros materiales que no se han conservado (Scattolin, et al 2010).
Es importante resaltar también que la máscara comparte la vitrina con prendas textiles de época Tardía – Inca.
Estos bienes culturales se encuentran resguardados en una vitrina debidamente acondicionada para velar por su integridad. Esta vitrina presenta es de vidrio con doble campana, contiene dos ventiladores, un termostato para controlar la temperatura, un higrómetro para determinar la humedad del ambiente dentro de la vitrina y un cajón con sílica gel para absorber el exceso de humedad.



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural






