
Conferencia sobre "Antiguos cantos populares de Catamarca" en la Casa de la Cultura
El miércoles 10 de noviembre a las 20 horas, en coincidencia con el Día de la Tradición, se concretará una nueva actividad en el marco de la Muestra "Juan Alfonso Carrizo. Salvar el alma del pueblo", que continúa expuesta en la Casa de la Cultura, en San Martin 533.
Cultura08 de noviembre de 2021

En esta oportunidad, se realizará una charla titulada "Antiguos cantos populares de Catamarca" que estará a cargo de Sandra Warmi Sosa. La música, compositora y cantante catamarqueña lleva varios años investigando las formas poéticas y musicales de la vidala, y en esa indagatoria llega al trabajo de Juan Alfonso Carrizo, el recopilador por excelencia de las coplas y los cantares del pueblo.


La conferencia versará sobre la búsqueda que desarrolló Warmi Sosa acerca de los cantos pretéritos del territorio de la provincia, que por una razón u otra desaparecieron de los repertorios elegidos por los cantores. En este sentido, se explayará sobre de la modalidad del canto, la cuarteta octosilábica española, el sistema musical tritónico, las formas poéticas de la vidala, el modo de producir la voz en el canto andino, y los contextos de sociales de este canto.
Tras la charla, los presentes podrán disfrutar de un repertorio de vidalas chayeras a cargo de la Comparsa Wankara, formación integrada por mujeres que se unieron en noviembre de 2019 para cantar, con caja y corazón, coplas con las que evocan herencias ancestrales propias, dado que dos de las integrantes de la comparsa son hijas de vidaleros de Puerta de Corral Quemado, Belén y de Colpes, Pomán.
Wankara es el nombre en lengua originaria del tambor grande, complemento y proyección del canto vidalero. Aglutinadas por Sandra Sosa, el grupo está integrado además por Beatriz Casimiro, Natalia Ayala Cabrera, Pamela Irace, Mariangeles Nieva Santillan, Anita Campos, Silvia Gordillo, Irina Armendáriz y Claudia Finamore.




Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural




Ejército y fuerzas de seguridad articulan la logística de las elecciones legislativas


