
“Voces del Bicentenario”, los 200 años de Catamarca a través de sus protagonistas
Este 25 de agosto, en coincidencia con los 200 años de la Autonomía de Catamarca, culmina la entrega semanal de videos del ciclo audiovisual 𝗩𝗼𝗰𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗕𝗶𝗰𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Catamarca, a través de los Ministerios de Cultura y Turismo y de Comunicación, para celebrar y conmemorar el Bicentenario de la Provincia.
Cultura25 de agosto de 2021

El ciclo, que se vino difundiendo semana a semana desde principios de mayo a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube) del Ministerio de Cultura y Turismo y del Gobierno de Catamarca relata en cada episodio vida y obra de una personalidad destacada de Catamarca, a partir del testimonio de hombres y mujeres de nuestro tiempo.


En total fueron 16 episodios que dan cuenta del aporte para el desarrollo político, urbanístico, cultural, educativo, sanitario y social de Catamarca de personas de distintas épocas, dedicadas a distintos quehaceres o disciplinas, que en su mayoría no se conocieron entre sí, pero a quienes la historia nos las presenta con un denominador común: el amor por Catamarca y su deseo de verla progresar.
Así Fray Mamerto Esquiú fue presentado por el historiador Mario Vera; los gobernadores Eusebio Gregorio Ruzo y José Cubas, fueron presentados por el historiador Marcelo Gershani Oviedo; y la lucha de Felipe Varela fue valorada por el historiador José Ariza.
La exgobernadora y actual legisladora Lucía Corpacci rescató a Eulalia Ares y su gesta revolucionaria; la licenciada Marcia Lobo Vergara contó vida y obra del pintor Luis Varela Lazana, Sandra Warmi Sosa dio cuenta de la vida de la santamariana Margarita Palacios, el profesor Oscar Vera se refirió a la enorme recopilación de coplas y saberes populares de Juan Alfonso Carrizo; y el Doctor en Letras, Arturo Herrera valoró la obra y la coherencia del escritor Luis Franco.
El ciclo también destacó, a partir del testimonio de Basilio Bomczuk, el legado arquitectónico que nos dejó el italiano Luis Caravati. Como pionera en abrir caminos para las mujeres, se destacó el trabajo de Juanita Vaccaroni a partir del testimonio de la jueza Alejandra Azar.
En el campo de la educación, se contó el aporte a la educación especial de Luisa María Sesín, a partir de la narración de la docente Alejandra Rodríguez. En la figura de la artesana tinogasteña Aldacira Flores, cuya nieta brindó testimonio para este ciclo, se procuró valorar a las tantas tejedoras que han hecho de Catamarca la cuna del Poncho.
Voces del Bicentenario destacó también el aporte de Samuel Lafone Quevedo con sus estudios sobre arqueología, metalurgia y minería, a partir de investigaciones del historiador Hugo Puentes; el enorme trabajo en materia sanitaria del andalgalense Carlos Malbrán, que fue valorado por la ministra de Salud Claudia Palladino: y ya en el terreno de la historia más reciente, al sargento Mario “Perro” Cisnero, héroe de Malvinas, cuya hermana dio un emotivo testimonio de su amor y su entrega a la Patria.
El ciclo tuvo una excelente repercusión en la sociedad y constituye un aporte patrimonial y educativo que, aprovechando las narrativas digitales, puede servir de disparador y soporte a la enseñanza, además de proponerse como homenaje a quienes concibieron y trabajaron por una Catamarca grande.
Voces del Bicentenario estuvo a cargo de un equipo de trabajo integrado por profesionales del Ministerio de Cultura y Turismo y del Ministerio de Comunicación de la provincia. En las cámaras y edición Esteban Cabrera, en producción y realización Mariel Bomczuk, imágenes y fotografías de Ariel Pacheco, guiones y asesoramiento histórico de Carlos Carabajal, en voz en off Beatriz Carreño, y en coordinación y difusión Evangelina Quiroga.
Los 16 capítulos del ciclo y uno de cierre se pueden ver en https://bit.ly/VocesDelBicentenario
Video "Catamarca 200 años": https://youtu.be/UxzTcqB98u8



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural



Continúan las acciones en la Semana Mundial de la Lactancia Humana
Se está llevando adelante diferentes acciones de concientización y promoción de la lactancia humana en todas las áreas programáticas de la provincia.


La salud cardiovascular es fundamental para mantener un bienestar general; cuidar el corazón es una decisión de todos los días y tiene impacto en la salud a largo plazo.

