
La investigación arqueológica en Catamarca en el ciclo “Diálogos por el Bicentenario”
El Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Catamarca inició el pasado viernes 30 de abril el ciclo “Diálogos por el Bicentenario. Miradas catamarqueñas por los 200 años” que, en este primer encuentro, abordó la historia de la arqueología catamarqueña, ciencia que tiene una gran producción a nivel local.
Cultura04 de mayo de 2021

Los investigadores del Grupo de Estudios Arqueológicos (GEA), Lic. Ezequiel Fonseca, Lic. Claudio Caraffini, Lic. Cristian Melián y Magister Hugo Puentes, fueron los encargados de contar –en un resumida pero al mismo tiempo rica línea cronológica- la historia de la arqueología en Catamarca, desde sus primeros investigadores y la forma de entender esa ciencia como mera recolectora de piezas para museos, hasta llegar a concepciones más contemporáneas que, a partir de hallazgos físicos concretos, buscan comprender los modos de vida de las comunidades que los produjeron e intervenir desde el presente en el desarrollo local.


El ciclo “Diálogos por la Autonomía” cuenta con la coordinación y moderación del profesor Carlos Carabajal, y abordará en sus sucesivos encuentros -propuestos bajo la forma de charlas o conversatorios- diversas temáticas en torno a la actualidad y el pasado de Catamarca, como antesala de la celebración de los 200 años de la Autonomía Provincial, que se conmemora el 25 de agosto próximo.
Los próximos encuentros programados son los siguientes:
· Fray Mamerto Esquiú, el ilustre y santo catamarqueño para el 7 de mayo
· El Pasado, el presente y el futuro del Turismo Catamarqueño para el 21 de mayo
· El pensamiento y la filosofía en Catamarca, para el 4 de junio
· Luis Franco y las letras de Catamarca, 18 de junio
La charla completa se puede reproducir desde el canal de youtube del Ministerio de Cultura y Turismo: https://www.youtube.com/c/MinisteriodeCulturayTurismodeCatamarca/
También se puede leer un resumen de la presentación, elaborado por los expositores, desde aquí: https://bit.ly/3gYh5ta



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural




Tras un operativo contra el narcomenudeo secuestran Marihuana en Belen


Efectivos policiales de Santa María participaron de las celebraciones por el Año Jubilar 2025
