
En homenaje a Margarita Palacios, se instituye el Día de la Cocina y la Gastronomía Catamarqueña
El 15 de octubre, será el " Día de la Cocina y la Gastronomía Catamarqueña" conmemorando la publicación a nivel nacional, en el año 1975, del primer recetario tradicional “Las Comidas de Mi Pueblo”, de autoría de Margarita Palacios.
Cultura12 de noviembre de 2020



El proyecto de Ley, de autoría de la diputada provincial Natalia Ponferrada, obtuvo sanción definitiva en el Senado provincial.


“La Cocina Tradicional Catamarqueña es, por qué no, el legado ancestral más identitario que ha persistido hasta la actualidad, siendo el resultado de la combinación entre la nobleza y naturalidad de sus productos y el saber culinario transmitido de generación en generación”.
Así reza un párrafo de los fundamentos del proyecto de Ley que obtuvo sanción definitiva en la última sesión de la Cámara de Senadores provincial, a través del cual se declara al 15 de octubre como el Día de la Cocina y la Gastronomía Catamarqueña, una importante fecha a conmemorar y que dará lugar a que se ponga en valor a un aspecto cultural muy significativo en la idiosincrasia provincial.
El proyecto es de autoría de la diputada provincial Natalia Ponferrada, quien pudo plasmar un gran anhelo que se fue construyendo a partir de recorrer y conocer los aspectos culturales y turísticos distintivos de cada rincón del territorio catamarqueño, desde su exfunción como titular del área de Turismo de la Provincia.
“Es un gran paso que estamos dando a la hora de poner en valor hechos y tradiciones distintivos de nuestra cultura, en este caso el de la comida, algo que está presente en nuestra cotidianeidad desde siempre y que, indagando, vemos que existen muchos modos de preparación que podemos asegurar que tienen características propias de nuestra gente, desde siempre”, señaló la diputada Ponferrada.
La razón por la que se estableció el 15 de octubre tiene una gran trascendencia puesto que se toma la fecha de publicación a nivel nacional, en el año 1975, del primer recetario tradicional “Las Comidas de Mi Pueblo”, de autoría de Margarita Palacios, referente indiscutida de la cultura catamarqueña desde su gran posicionamiento en el contexto folclórico nacional de la época.
La legisladora Ponferrada explicó que para la elaboración del proyecto de Ley se tomó un tiempo para revisar fechas posibles, y que a la hora de elegir no hubo dudas: “Se trata de una gran embajadora cultural que dio Santa María, en nuestra Catamarca. Margarita, además de ser una gran cantante y autora de célebres temas, fue una gran cocinera y muy conocedora de los saberes culinarios populares de la región, a los que hizo conocer desde su local gastronómico y en programas de radio y televisión que la tenían como protagonista”, sostuvo.
La Ley establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Cultura y Turismo, y como finalidades propone: Reconocer la gastronomía como parte de nuestro patrimonio identitario y un bien cultural y productivo, que se proyecta como un recurso de desarrollo; Promover a través de la cocina tradicional, la utilización de los productos locales y, en consecuencia, el desarrollo de la agroindustria local; Rescatar y proteger los componentes del patrimonio gastronómico identitario; Fortalecer la identidad gastronómica y productiva local, y Preservar y proteger las identidades territoriales.
La norma propone también que la autoridad de aplicación deberá desarrollar actividades en forma coordinada con otros organismos oficiales y del sector gastronómico, para “incentivar la elaboración de comidas tradicionales y nuevas creaciones que utilicen alimentos de producción local; promover y programar actividades que difundan los productos y las comidas propias de Catamarca, y crear conciencia sobre los valores nutritivos de los productos de origen provincial”, entre otras.




Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural








