
Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
El periodista y escritor cordobés, Alexis Oliva, estará en Catamarca el próximo jueves 20 de octubre. En el marco del 3° Festival de la Palabra y las Artes, dictará el taller de crónica “El arte de narrar los hechos reales” y presentará el libro “Todo lo que el poder odia. Una biografía de Viviana Avendaño”.
Cultura17 de octubre de 2016
Destinado a estudiantes de comunicación y letras, periodistas y público interesado el taller, de tres horas de duración, será el jueves de 14 a 17 hs en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC); mientras que la presentación del libro será el mismo jueves a las 19.30 en la sala Ezequiel Soria, donde el autor estará acompañado por los periodistas Daniel Saseta y Laura García.
Sobre el taller
“La noticia ‘objetiva’ es hija del asexuado matrimonio de conveniencia entre periodismo y poder. Es la materia fría e insípida con que los ganadores van escribiendo su versión de una historia casi siempre injusta, un relato que necesita ser más verosímil que verdadero.
La crónica, en cambio, es fruto de un furtivo pero profundo romance entre periodismo y literatura. Es la zona donde la narración cobra fuerza creativa y compromiso social, el territorio donde la pasión y el rigor dejan de ser antagónicos y se potencian para concebir una nueva verdad”, dice la propuesta del taller.
Durante la capacitación –que es coordinada por las cátedras Taller de Escritura y Narrativas II de la Tecnicatura en Comunicación Social del ISAC- Oliva abordará desde lo conceptual y lo empírico temas como literatura y periodismo: el universo ficcional y el universo real; la narración y sus géneros literarios y periodísticos; el periodismo y sus fuentes, el Nuevo Periodismo y sus recursos: ingeniería periodística y arquitectura literaria, entre otros.
El taller es gratuito y requiere inscripción previa, mediante el siguiente formulario: https://goo.gl/forms/ utPdgzac0X9LSQoj2. Se entregarán certificados a los asistentes.
Sobre Alexis Oliva
-Licenciado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
-Autor del libro Todo lo que el poder odia – Una biografía de Viviana Avendaño (1958-2000), Editorial Recovecos, Córdoba, 2015.
-En 2015 fue investigador y coguionista de la serie Gallos Rojos para el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Televisión Digital Abierta (TDA), de próximo estreno.
-Escribe en el periódico Será Justicia, las revistas El Sur, Deodoro, El Avión Negro y Umbrales, el semanario Nuevo Sumario y otros medios gráficos.
-Obtuvo el primer premio en la edición 2010 del Concurso Provincial de Periodismo Rodolfo Walsh en el rubro notas de investigación, con el trabajo La evasión literaria.
-Tuvo a cargo la investigación en Córdoba para los libros Doble Juego – La Argentina católica y militar (2006), Cristo Vence (2007), La violencia evangélica (2008), Vigilia de armas (2009) y La mano izquierda de Dios (2010), de Horacio Verbitsky (Editorial Sudamericana).
-Entre 2013 y 2015 fue corresponsal en Córdoba de la agencia de información jurídica Infojus Noticias.
-En 2016, recibió junto con Carolina Rojo el tercer premio del concurso Rodolfo Walsh por artículo de investigación titulado La aparecida.
-Columnista del programa Ciudad sin mar, de radio Eterogenia, del Centro Cultural España-Córdoba.
-Corresponsal de la agencia internacional de noticias Agence France Press (AFP) en el juicio “Videla” por la causa de los fusilamientos de la Unidad Penitenciaria 1 (2010).
-Jefe de Redacción del diario El Argentino edición Córdoba (marzo/octubre de 2013).
-Trabajó como redactor en el quincenario de investigación periodística Informe Córdoba y en las revistas La Intemperie, Desafíos Urbanos y El Porteño.
-Secretario de Prensa y Difusión del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) entre 2002 y 2008.
-Profesor de las materias Lingüística, Semiótica, Comunicación y Arte Cultura y Sociedad en institutos de educación superior de Córdoba.
-Profesor de las asignaturas Periodismo y Literatura e Investigación Periodística en la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), cohortes 2009-2010 y 2012-2013.
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.
Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural
Barrionuevo reconoce que esta actuación en el mayor festival folclórico de Catamarca lo encuentra en un momento especial de su trayectoria profesional.
En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.