
Tejedoras catamarqueñas participarán de la 3ra feria de artesanas del MATRIA
"Creadoras del tiempo". Como parte de las propuestas de “Nosotras movemos al mundo”
Cultura02 de marzo de 2022

Como parte de las propuestas de “Nosotras movemos al mundo”, programadas para la semana del 8M, del 3 al 6 de marzo tendrá lugar la feria que reúne a mujeres artesanas de todo el país que se realizará en el Centro Cultural Kirchner.


En la oportunidad estarán representando a Catamarca las artesanas Guillermina Zárate y su hija Andrea Aguilar, tejedoras de vicuña, llama, oveja y algodón oriundas de Fray Mamerto Esquiú, quienes mostrarán su arte sumándose a una importante lista de treinta mujeres artesanas de distintas culturas y puntos de la Argentina que expondrán sus saberes a través de sus obras y trabajos.
Esta feria está organizada por el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA), un programa dependiente de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura.
La edición 2022 de la feria Creadoras del Tiempo presenta tradiciones artesanales diversas: obras que ponen el foco en la sustentabilidad de la producción artesanal y que evidencian el rol de las artesanas como guardianas de la tierra y transmisoras de saberes ancestrales.
El encuentro contará con la presencia de treinta y una mujeres artesanas de distintas latitudes del territorio nacional, con sus propias características culturales y productivas. Se trata de artesanas que trabajan materiales como cuero, cerámica, maderas, plata, piedras, fibras y lanas textiles, entre otros.
El MATRIA es un programa perteneciente a la Dirección Nacional de Industrias Culturales, de la Secretaría de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura, que ejecuta las políticas públicas destinadas a la actividad artesanal. Este programa reconoce al artesano/a como trabajador/a de la cultura, agente cultural y productor/a de elementos de significación cultural; promueve el desarrollo y la comercialización de las artesanías argentinas en el territorio nacional; promueve la salvaguarda de las técnicas y procedimientos de la artesanía tradicional; promociona y reconoce la artesanía tradicional, la artesanía innovadora, el arte indígena y el arte popular; y fomenta la perspectiva de la calidad artesanal y el rol de la actividad artesanal en la economía de la cultura.
Fotografías: Durante su visita a Catamarca, el ministro de Cultura Tristán Bauer visitó el taller de Guillermina Zárate



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural



Continúan las acciones en la Semana Mundial de la Lactancia Humana
Se está llevando adelante diferentes acciones de concientización y promoción de la lactancia humana en todas las áreas programáticas de la provincia.


La salud cardiovascular es fundamental para mantener un bienestar general; cuidar el corazón es una decisión de todos los días y tiene impacto en la salud a largo plazo.

