


El Chaku como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Esta práctica consiste en la captura sostenible de vicuñas para la obtención de su fibra.
Cultura19 de noviembre de 2024



El pasado sábado se celebró en Laguna Blanca la práctica ancestral del Chaku, un evento que reunió a comunidades locales, turistas, representantes de la UNESCO, del Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente de Catamarca y demás funcionarios provinciales. Esta práctica consiste en la captura sostenible de vicuñas para la obtención de su fibra, conocida como “el oro caminante”, un recurso esencial para el tejido textil artesanal y principal sustento económico de las comunidades.
Además de preservar el medio ambiente y la especie, el Chaku refuerza la identidad cultural y dinamiza la cadena de valor artesanal y turística de la Ruta del Telar. La ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, destacó: “En el marco del convenio firmado con UNESCO, a través del fondo Alwaleed Philanthropies y el CFI para la formación profesional y cultural en la Ruta del Telar se postula a la práctica del Chaku para ser declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO a partir de su incorporación en el registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. Este registro es la plataforma para el intercambio de buenas prácticas y fuente de inspiración para Estados, comunidades y cualquier persona interesada en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”.
Soria añadió: “La responsable regional de cultura de UNESCO nos acompañó en esta oportunidad en Laguna Blanca para conocer en territorio esta práctica y a la comunidad que logró recuperar el Chaku, garantizando una obtención sostenible de la fibra de vicuña”.
El convenio incluye también la modernización de los sistemas de trazabilidad y certificación de los productos elaborados con fibra de vicuña, asegurando su autenticidad en mercados internacionales, además de la capacitación de artesanos en estrategias de comercialización y gestión, promoviendo la escalabilidad de sus proyectos.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2021, el Chaku no solo preserva un legado ancestral, sino que ubica a Catamarca como un referente en prácticas sostenibles y en la valorización del patrimonio cultural. En diciembre próximo, la provincia presentará este proyecto ante el Comité de la UNESCO en Paraguay, reafirmando su compromiso con el desarrollo cultural y económico de sus comunidades.

La propuesta quedó entre los 20 proyectos seleccionados de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, por un programa internacional que impulsa iniciativas para promover las cocinas tradicionales.

San Roque, la fiesta que convoca fe y cultura en los Valles Calchaquíes



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho






Taller de Encapsulado en Resina – Full Llaveros en Cafayate

Policías incautaron tres animales equinos sueltos en Belén

Tras un operativo de control vehicular secuestran motocicletas en Belén

Catamarca y Francia consolidan la cooperación para preparar a recursos humanos en áreas estratégicas
Esta alianza busca preparar a los recursos humanos en áreas estratégicas para el desarrollo productivo de la provincia.

El encuentro permitió a los líderes comunitarios expresar sus inquietudes y presentar proyectos destinados a mejorar la calidad de vida en sus respectivas localidades.