
Alumnos de Escuelas Técnicas mostraron sus trabajos en la ExpoTec
Un total de 28 instituciones educativas se nuclean en esta exposición, que tiene por objetivo exponer la totalidad de los trabajos que realizan los alumnos durante el cursado.


El ministro de Cultura y Turismo de Catamarca, Luis Maubecín recibió este miércoles al secretario de Medio Ambiente, Emanuel Soberón y a representantes del nodo Catamarca de la Red Argentina del Paisaje.
Cultura12 de agosto de 2020
Redaccion


Durante la reunión, los integrantes locales de la red Argentina del Paisaje, a través de sus coordinadores Belén Silva y Lucas Perelló, presentaron el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección, Gestión y Ordenamiento del Paisaje, que desde el año pasado está para su tratamiento en el Congreso de la Nación.
Este proyecto apuesta al establecimiento de presupuestos mínimos para la planificación, protección, preservación, conservación, restauración, gestión, ordenamiento y creación de paisajes, pensando en sus valores naturales, patrimoniales, culturales, sociales, históricos, económicos en un marco de desarrollo sostenible y buscando la plena integración del paisaje a las políticas de ordenamiento territorial.
Teniendo en cuenta la importancia de que este proyecto logre su aprobación y, con posterioridad, se trabaje en su adhesión a nivel provincial, se acordó durante la reunión conformar una comisión de trabajo, integrada por representantes el Ministerio de Cultura y Turismo, la Secretaría de Medio Ambiente y el nodo Catamarca de la Red Argentina del Paisaje a fin de trabajar por la ley, entendiendo que brindará el marco necesario para promover la protección del paisaje sustentable -a partir de una visión integrada de lo natural y lo cultural- como motor del turismo y el desarrollo local.

Un total de 28 instituciones educativas se nuclean en esta exposición, que tiene por objetivo exponer la totalidad de los trabajos que realizan los alumnos durante el cursado.


La propuesta quedó entre los 20 proyectos seleccionados de Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú, por un programa internacional que impulsa iniciativas para promover las cocinas tradicionales.




Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.






Allí se trabajó sobre el acoso escolar y sus diferentes formas, promoviendo la instauración del paradigma del buen trato.




Un total de 28 instituciones educativas se nuclean en esta exposición, que tiene por objetivo exponer la totalidad de los trabajos que realizan los alumnos durante el cursado.