
Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
Con el Auspicio de la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente de la Secretaría de Cultura Catamarca, en coordinación con la AMC (Agrupación de Montaña Calchaquí), llega a la provincia el Antropólogo, Arqueólogo y Montañista, miembro de la misma expedición Christian Vitry, quien presentará la Proyección GRATUITA del Documental "Dhaulagiri, Ascenso a la Montaña Blanca" que cuenta la dramática historia de un ascenso a un ochomil en Nepal, en la cordillera de los Himalayas, con graves consecuencias, quién además nos contará su experiencia de vida en esos momentos tan críticos.
Cultura05 de octubre de 2017La proyección se llevará a cabo en la sala Ezequiel Soria, San Martín N°555, primer piso del Cine Teatro Catamarca, los días viernes 6 de octubre a las 18 hs. y sábado 7 de octubre a las 20 hs.
Sinopsis
Es el relato de un camino hacia arriba, hacia abajo y hacia adentro. Un camino hecho de preguntas y reflexiones que, desde una experiencia particular de montañismo, aborda una cuestión universal: la búsqueda del sentido de la vida.
Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca (Argentina, 2017)
Dirección: Guillermo Glass y Cristián Harbaruk
Guión: Juan Pablo Young, Cristián Harbaruk, Guillermo Glass
Fotografía: Guillermo Glass, Diego Delpino, Pablo D'Alo
Abba, Mario Varela, Ernesto Samandjian
Edición: Hernán Garbarino
Música: Martín Bosa
Duración: 70 minutos
Calificación: Apta para Todo Público
Christian Vitry
Es Antropólogo especializado en Arqueología y profesor de Geografía y Ciencias Biológicas, habiendo orientado sus estudios a la cultura Inca, especialmente dedicado a la investigación de las montañas sagradas de la cordillera y caminos arqueológicos, actividad que motivó el recorrido de cientos de kilómetros de antiguas rutas y ascenso a montañas, desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Escribió artículos y trabajos de investigación en numerosas revistas científicas y es autor de seis libros. Trabaja en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural como Director del Programa Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino UNESCO. Es docente e investigador en la Universidad Nacional de Salta en la carrera de Antropología y en la Maestría en Turismo Sustentable. Practica montañismo desde pequeño y ha realizado ascensos deportivos y científicos en la cordillera de los Andes y el Himalaya. Es Guía de Montaña en Altitud certificado en la Asociación Argentina de Guías de Montaña (AAGM) e Instructor de Guías en la misma Asociación.
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.
Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural
Barrionuevo reconoce que esta actuación en el mayor festival folclórico de Catamarca lo encuentra en un momento especial de su trayectoria profesional.
En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.