
Los saberes impostergables en la terminalidad de la escuela primaria
Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, e Inclusión Digital. A cargo del equipo técnico del Plan Nacional Habitar la Primaria, de la Dirección Nacional de Educación Primaria.
Educación30 de septiembre de 2021



Como parte de las acciones de acompañamiento pedagógico desarrolladas de manera conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación de la Provincia de Catamarca, en la mañana de hoy se desarrolló el primer conversatorio sobre terminalidad de la educación primaria: Los saberes impostergables en la terminalidad de la escuela primaria. Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, e Inclusión Digital. A cargo del equipo técnico del Plan Nacional Habitar la Primaria, de la Dirección Nacional de Educación Primaria.


Este ciclo de conversatorios se propone como la concreción de una política pedagógica centrada en garantizar el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes; desarrollar estrategias que fortalezcan el cuidado de las trayectorias escolares y evitar el desgranamiento y perdida de la matricula, e institucionalizar la política de articulación y pasaje en este caso con el nivel secundario como estrategia clave para la reorganización y la continuidad de las trayectorias escolares. Fue organizado conjuntamente entre las Direcciones de Educación Primaria del Ministerio Nacional y Provincial.
En la apertura, Andrea Centurión, ministra de Educación de la provincia dio la bienvenida a los presentes, a las autoridades y equipo del ministerio de educación de la Nación, agradeciendo especialmente el acompañamiento sostenido que vienen realizando a los equipos provinciales, expresando que el verdadero federalismo es la forma de achicar las brechas y de llegar a todos y todas las estudiantes de la provincia, como una de las maneras de cuidar y proteger a la infancia.
Por su parte, el flamante Subsecretario de Gestión y Calidad Educativa de la Nación Lic. Mauro Di María, agradeció a la ministra la apertura y el trabajo conjunto, destacando la tarea de los y las docentes, durante el tiempo de aislamiento, quienes permitieron que la escuela estuviera presente. Pero también instó a reconocer los efectos de la no presencialidad y a la necesidad de atender y reconstruir las trayectorias escolares acompañando a nuestros y nuestras estudiantes a construir sus proyectos de vida, en este tiempo de regreso a la presencialidad plena.
Por último, la directora nacional de Educación Primaria Prof. Cristina Ibalo, presentó el sentido y propósito del plan HABITAR LA PRIMARIA, subrayando la responsabilidad que nos convoca en torno a cuidar las trayectorias de todos y todas las/os estudiantes del sistema educativo y la centralidad y necesidad de intensificación de la enseñanza. En tal sentido, expresó que la escuela es el mejor lugar para la infancia.
Los especialistas del equipo nacional por su parte brindaron orientaciones pedagógicas y un conjunto de saberes impostergables para la terminalidad de la escuela primaria de Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, así como también ofrecieron criterios para trabajar acerca del oficio de ser estudiante.
El encuentro contó con la participación de más de 370 docentes presentes durante la emisión en vivo a través del MEET y Youtube; y hasta el momento tiene 1.213 visualizaciones en el canal del Ministerio de Educación. Se lo puede volver a ver en el siguiente link: https://youtu.be/mYyI3mUxeIo


El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.

La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.

Reconocimiento al Laboratorio de Robótica Educativa de Santa María


Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.

Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.

Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.

Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.






Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”


Secuestran motocicletas en operativos en Capital y Santa María

