
Celebraron el Día de la Celiaquía con un taller organizado por el Programa Provincial del Ministerio de Salud
El 5 de mayo es el Día Internacional del Celíaco. De acuerdo a la Ley Nacional N° 26.947, la Argentina adhiere a la conmemoración de esta fecha y establece el mes de mayo como el Mes Nacional de Concientización acerca de esta condición.
Sociedad05 de mayo de 2021



Este miércoles 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Celiaquía, por tal motivo, el Programa Provincial de Detección, Control, Asistencia Integral de la Celiaquía que depende de la Dirección de Salud y Medio Ambiente del Ministerio de Salud realizó diversas actividades vía modalidad virtual para concientizar y fortalecer los cuidados de los pacientes que padecen la patología. En el mismo participaron la directora de Salud y Medio Ambiente, Bioq. Daniela Carrizo; la referente del programa de Celiaquía, Licenciada Patricia Iacovich y además la Licenciada en nutrición, Paula Peralta y el informático Daniel Coronel.


Entre las actividades se realizó un taller, en horas de la mañana, por Facebook Live con la página Programa Celiaquía Catamarca, en la que participaron 33 personas; por lo que la Directora de Salud y Medio Ambiente, Bioq. Daniela Carrizo, saludó a los participantes y dio las gracias por estar, "es un gusto poder estar, aunque sea de manera virtual. No queremos dejar pasar este día de la visibilización de la persona celíaca, por eso, los invitamos a que sean propagadores". Y remarcó que este programa provincial les permitirá "evacuar dudas por esta vía que es la oficial. Estamos al servicio de todos ustedes y les pido que sigan cuidándose".
La coordinadora del programa provincial, Lic. Patricia Iacovich dijo que “"nuestro país se adhiere a esta fecha con la importancia de un diagnóstico temprano, certero, seguimiento y dieta estricta de por vida".
"El gastroenterólogo o el profesional médico debe confirmar o descartar. El médico clínico observa los síntomas, anticuerpos y confirma el gastroenterólogo de la enfermedad" explicó Iacovich sobre la detección de los pacientes. Para finalizar, adelantó que "próximamente en el programa contaremos con un licenciado en bromatología por lo que estamos muy contentos; y el miércoles que viene vamos hacer otro vivo y vamos a responder a sus inquietudes”.
Por su parte, la licenciada Paula Peralta, integrante del programa, dijo que "los cambios intestinales, la diarrea, los problemas hormonales, cambios de humor; eso es celiaquía y es cuestión de mejorar la alimentación, hacer el análisis oportuno para detectarla y posterior seguimiento. No se debe consumir trigo, avena, cebada y centeno, ya que el intestino debe estar sano. Por eso les digo, que es cambiar hábitos y uno debe aceptar esta nueva condición: por eso, el programa está disponible para que se saquen dudas y nosotros los vamos a acompañar”, señaló la nutricionista.
Posteriormente, el informático Daniel Coronel propuso que "la idea es crear una sala de situación de Celiaquía, que va tener indicadores para determinar cuántas personas son parte de la enfermedad y así, tener un mejor registro".
Recetario federal
Al finalizar el taller, la Licenciada Paula Peralta participó de un zoom organizado por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, con la Dirección de Seguridad Alimentaria para celebrar el Día de la Celiaquía, en donde se hizo el lanzamiento del concurso para el diseño del Recetario Federal Sin TACC.
¿Qué es?
La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con predisposición genética. La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez avanzada.
El consumo de gluten por una persona con celiaquía afecta la mucosa del intestino y disminuye la capacidad de absorber nutrientes enfermandose. Esta lesión se revierte con la supresión del gluten de la dieta y reaparece con su incorporación.
El 5 de mayo es el Día Internacional del Celíaco. De acuerdo a la Ley Nacional N° 26.947, la Argentina adhiere a la conmemoración de esta fecha y establece el mes de mayo como el Mes Nacional de Concientización acerca de esta condición.
Para sumarte a ser parte de esta iniciativa de gran importancia para toda la comunidad, comunicate con el Programa de Celiaquía, en la Dirección Provincial de Salud y Medio Ambiente, Avenida Ocampo 257; teléfono: 3834 626640
Mail: progceliacoscat@gmail.com


Convocatoria a empresas de transporte para prestar servicios en Belén

Llegó el nuevo transformador que aumentará la potencia eléctrica de Santa María

Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.

Aplicaron botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” en Santa María
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.




Familias catamarqueñas tendrán un importante ahorro en la factura de energía





Un hombre detenido en Santa María fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial

Inició una capacitación destinada a efectivos policiales de los Grupos Especiales de Santa María

Una de las mayores productoras de aceitunas del mundo invertirá en Catamarca

Julio en Catamarca, un mes para vivir la identidad desde sus fiestas populares

Franco Barrionuevo: “A Catamarca le regalo mi corazón en a través de Zamba de los Ponchos”
Barrionuevo reconoce que esta actuación en el mayor festival folclórico de Catamarca lo encuentra en un momento especial de su trayectoria profesional.