
Finalizó la tercera etapa del programa de capacitación en robótica y tecnología para educar
Educación30 de abril de 2021


El proyecto de capacitación profesional “Robótica y Tecnología para Educar” cumplió su tercera etapa, con la formación de más de 50 docentes catamarqueños de once instituciones educativas que recibieron instrumentos tecnológicos y robots N6 MAX, con una inversión de 998.000 pesos.


Este programa fue lanzado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación e implementado a partir de 2017 en Catamarca a través de la entonces Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y luego por el actual Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica a cargo de la licenciada Eugenia Rosales Matienzo.
La ministra destacó la continuidad de las políticas públicas entre una gestión y la siguiente porque eso “permite fortalecer la instrumentación y aplicación de nuevas tecnologías en los espacios de formación para despertar vocaciones e impulsar perfiles profesionales relacionados con la empleabilidad del futuro”.
Una de las instituciones educativas fortalecidas con la formación de docentes y herramientas de tecnologías es la Escuela de Cadetes de la Policía de Catamarca, que prepara a los agentes que en el mediano plazo velarán por la seguridad de los ciudadanos en todo el territorio provincial.
Rosales Matienzo precisó que en este caso y para el entrenamiento de los cadetes se transfirió un set de dron de última generación, el cual es empleado como un instrumento de vigilancia para la seguridad por las fuerzas policiales más avanzadas del país, dado que garantiza la accesibilidad a lugares de difícil acceso.
Este vehículo aéreo no tripulado permite la observación nocturna a través de cámaras termográficas, con autonomía superior a los 5 kilómetros de distancia desde el comando de control. En este caso, la transferencia del recurso es también un aporte más a la División de Drones de la Policía de Catamarca.
El proyecto “Robótica y Tecnología para Educar”, con financiamiento nacional, ha permitido iniciar un camino de transformación del sistema educativo, capacitando a docentes en robótica con eje en el reconocimiento de situaciones problemáticas de la vida real, incluyendo pedagogías lúdicas a través de la metodología internacional STEM.
La instrumentación de este proyecto es actualmente aplicada en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) en todos los niveles educativos.
Rosales Matienzo destacó además que esta iniciativa comenzó durante la gestión de Lucia Corpacci y se mantuvo en la administración del gobernador Raúl Jalil, considerando que estas estrategias formativas son claves no sólo en Catamarca sino también en otras provincias y en los países desarrollados.
El programa es valorado por las autoridades y por los docentes desde la consideración de la educación tecnológica como parte indivisible del desarrollo de la vida cotidiana y de los sistemas productivos, lo que propicia un camino de crecimiento con aplicación directa para quienes adquieren los conocimientos.
Como complemento de esta línea de acción, se está implementando un proyecto formativo en distintos puntos de la provincia para jóvenes que no han podido concluir sus estudios de nivel medio. Se los capacita en programación, robótica y modelado 3D.


El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.

La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.

Reconocimiento al Laboratorio de Robótica Educativa de Santa María


Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.

Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.

Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.

Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.






Talleres para Carroceros(extendimos plazos de inscripción) - Cafayate



En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.
