Proyectos tratados en el Senado

Varios proyectos tratados en la Cámara de Senadores de Catamarca.

Politica25 de julio de 2019Valle Calchaquí DValle Calchaquí D
DECIMA SESION  (2)

Observatorio de Seguridad Vial

Contando con media sanción de la Cámara Baja, el Senado volvió a revisión el proyecto de Ley autoría del diputado José Luis Martínez referido a la creación del Observatorio de Seguridad Vial de la Provincia de Catamarca.

Según estipula el articulado, el Observatorio de Seguridad Vial tendrá como misión: a) Generar información oportuna, objetiva y confiable que contribuya efectivamente a lograr un tránsito seguro y a la reducción de siniestros viales; b) Determinar la situación de seguridad vial en toda la Provincia; c) Investigar las causas de los siniestros viales; d) Determinar alternativas de mayor conveniencia de acuerdo a condiciones y disponibilidad tecnológica con la coordinación de las distintas jurisdicciones; e) Dictaminar y remitir a los municipios que hubieran solicitado su asistencia, y Cámaras Legislativas, control de evolución de la gráfica accidentológica y optimización de los recursos, destinados al cumplimiento de sus fines.

De igual manera, investigará, analizará y evaluará soluciones, avances y mejoras desarrolladas en otras jurisdicciones o países; establecerá vínculos con organismos nacionales o internacionales; creará campañas de concientización y prevención vial; participará en congresos, talleres, cursos y jornadas en materia de Seguridad Vial; y confeccionará mapas de riesgo y puntos negros en base a información estadística.

La Ley que consta de cuatro capítulos y once artículos, señala que el Observatorio Vial, “posee un gran valor social, político y económico, por la capacidad de determinar las causas y los efectos de los siniestros viales causados por el tránsito”, según manifestó el senador Edgardo Seco al dar lectura a los fundamentos presentados por el diputado.

En tal sentido, agregó que “es innegable que los infortunios viales son una de las principales causas de defunción y discapacidades en nuestra provincia, país y el mundo, teniendo principalmente en cuenta los sectores de ingresos bajos y medianos”.

“Los accidentes de tránsito, generan enormes costos sociales no tan solo para los individuos, las familias y las comunidades, sino también para el propio Estado, ya que existe una epidemia de personas que son asistidas por los hospitales, mientras que en lo que respecta a lo Político, el Estado es el garante del derecho a la vida, a la salud y la propiedad”, finalizó.

Aprueban el pedido de obras viales para Ancasti

El cuerpo de Senadores acompañó con su voto, la iniciativa del representante del departamento Ancasti Luis Ariel Cordero, referido a solicitar al Poder Ejecutivo Provincial, para que, a través del organismo que corresponda, realice la reparación, enripiado y mantenimiento del tramo de la Ruta Provincial N° 102, que une Yerba Buena y La Majada, como así también desde esta localidad, hasta el empalme de las Rutas Provinciales N° 13 y N° 15.

“Es claro que el desarrollo viene acompañado con mejoras en infraestructura en todos los aspectos, y se torna imprescindible la realización de estos trabajos, puesto que actualmente estos tramos se encuentran con un grave estado de deterioro y con grandes cantidades de malezas y árboles que impiden la normal transitabilidad y visibilidad para las personas que por allí transitan, constituyendo uno de los principales accesos y egresos del sur del departamento Ancasti”, explicó el senador Cordero al momento de exponer sus fundamentos.

 
 

La interpretación del Himno Nacional Argentino Campo de Piedra Pómez, de Interés del Senado

La Cámara de Senadores de Catamarca, en su décima sesión ordinaria, declaró de interés Parlamentario, Cultural y Social, la interpretación del Himno Nacional Argentino por la Orquesta Andina Sayani, ejecutado con instrumentos autóctonos en versión Quechua y Castellana, realizado en el Área Natural Protegida “Campo de Piedra Pómez”, ubicada en el departamento Antofagasta de la Sierra.

El senador Mario Raúl Carrizo, hizo una breve reseña de la interpretación ejecutada por la Orquesta Andina Sayani que ha “logrado fusionar y revalorizar el pensamiento patriótico y revolucionario de los criollos de 1810”.

Se trata de un proyecto que nació en el año 2017 de la mano del Maestro Juan Ignacio Molina quien es acompañado por Andia Mario Toro y 48 personas más, entre niños, adolescentes y jóvenes, músicos y logística: “Es una agrupación independiente y autogestiva que pretende poner en valor la música andina e insertarla activamente en la sociedad. El grupo está integrado por docentes, músicos, cantores, alumnos provenientes de escuelas públicas y entre sus objetivos fundacionales, como ya lo expresara, está la recuperación de patrimonios culturales olvidados, remarcar el respeto y defensa de nuestra cultura y concientizar acerca de la riqueza de nuestra música y ritmos”, expresó Carrizo.

De igual manera, prosiguió: “Como representante por voluntad popular del departamento Antofagasta de la Sierra agradezco profundamente la selección del Campo de Piedra Pómez como escenario para la ejecución del Himno Nacional Argentino para la grabación de un video que tiene hasta hoy una alta repercusión en los distintos formatos de comunicación social; y, al mismo tiempo, de la Villa de Antofagasta para la realización del Concierto Andino en vivo de música, danza, actuación y efectos con acceso de público que se llevó a cabo el 19 de abril de 2019, día de plenilunio, teniendo como fondo escénico la Laguna Alumbrera y los Volcanes Alumbrera y Antofagasta”.

 

Te puede interesar
imagen_2025-07-02_171346236

YMAD aportará $5.000 millones en utilidades a Catamarca

Redaccion
Politica02 de julio de 2025

-Por decisión del Gobierno provincial, con estos fondos, se reactivará en las próximas semanas la obra de ampliación del Hospital San Juan Bautista, "un proyecto abandonado por el Gobierno Nacional" y que ahora se podrá retomar gracias a los recursos generados por la minería catamarqueña-

Lo más visto