Reconocimiento a un artista que amó los valles, Ernesto Salvatierra

Hoy 06 de agosto se recuerda el 27° aniversario del fallecimiento de Ernesto Martín Salvatierra, personaje reconocido a nivel nacional que supo forjar su historia en Santa María, Artista reconocido que dejó su huella marcada en la historia de los Valles Calchaquíes.

Historial - 201406 de agosto de 2014 Redacción
[caption id="attachment_17676" align="aligncenter" width="700"] Enrique Salvatierra[/caption]

Hoy 06 de agosto se recuerda el 27° aniversario del fallecimiento de Ernesto Martín Salvatierra, personaje reconocido a nivel nacional que supo forjar su historia en Santa María, Artista reconocido que dejó su huella marcada en la historia de los Valles Calchaquíes.

“Nuestro padre, fue todo. Una figura muy fuerte”, comenó María Cristina Salvatierra, hija del reconocido investigador, escritor y artista Ernesto Salvatierra, hombre nacido en Monteros, Tucuman, y que desarrolló su intelecto en esa vecina provincia donde estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional.

“Él tocaba muy lindo los tangos en el piano, como otras músicas. Nos quedó una herencia bastante fuerte  con la música”, explicó Cristina, mientras ojeaba un libro con fotos y alusiones de fechas importantes.  “Este libro es mi pequeño tesoro porque son fotos importantes. Yo le pedía esas fotos, con esos diálogos importantes o lo que les decían sus amigos, lo que pasaba en la Peña Cultural El Cardón”, recuerda.

Ernesto tuvo once hijos, seis mujeres y cinco hombres, quienes viven en la actualidad en distintos puntos del país y contagian la creatividad de su padre a la descendencia. Algunos se dedican a la docencia, otros a la música, pintura, dibujo, entre otras profesiones. A pesar de las múltiples actividades que Don Salvatierra tenía, siempre fue un padre presente, como lo recuerda María Cristina.  “Si se ausentaba era porque estaba dando clases, en un taller dando pintura gratis. Lamento haber sido muy chica, sino asistía”, manifestó.

“Mi padre pudo hacer todas estas cosas porque mi madre estuvo a su lado, acompañándolo siempre”, y detalló Cristina: “Estuvo con él cuando recibió la medalla Bartolomé Mitre, por parte del Diario La Nación, por los 45 años de trabajo”. Además, manifestó el gusto de su padre por la lectura, la investigación, legado que les dejó a sus hijos junto a una descripción inigualable: “mi padre era un científico”.

Entre sus relatos,la hija de Don Salvatierra dejó entrever los grandes rasgos de humildad de su padre, sin pretender ningún beneficio por ser quien era. Cristina está escribiendo un libro de su padre: "la idea es que sea una semblanza de él, ya veremos si se concreta", manifestó.

Entre muchas de las acciones importantes que desarrolló Ernesto en Santa María, está el haber sido participante de la Comisión que inició con el gran Festival del Yokavil, tradicional de los veranos del valle. Además, fue el fundador del Museo arqueológico Juan Calchaqui, que luego donó a la Provincia. Sus pinturas, retratos, óleos, fueron expuestos en Catamarca, Salta, Tucumán y Buenos Aires.

Fue el primero en escribir sobre Rincón Chico y es quien da puntapié a una extensa investigación que llega hasta la actualidad. Cuando se inaugura la Carrera de Historia en el Instituto de Estudios Superiores de nuestra ciudad, le pusieron su nombre, “Ernesto Martín Salvatierra".

Cuando Don Salvatierra sufrió un accidente que lo dejó sin poder seguir recorriendo el valle, decía: “Si no puedo caminar y andar por los cerros, prefiero irme”, recordó María Cristina. Para ella, quizás falta que se lo conozca más a su padre, para poderle hacer el reconocimiento que se merece. “Sería justo que el museo tenga una referencia de algo”, manifestó. De todas formas, para Cristina y sus hermanos, lo más importante es el afecto de la gente, que no falta.

Biografía

El Artista Ernesto Martín Salvatierra nació en Monteros Tucumán el 06 de diciembre de 1910. De padre tucumano y madre catamarqueña, realizó sus estudios primarios en la Escuela Lafone Quevedo de Andalgalá, cursó estudios secundarios en Escuela Normal de Andalgalá y luego en Escuela Nacional de Comercio en Tucumán. Posteriormente estudió Bellas Artes en la UNT, Universidad Nacional de Tucumán, siendo sus profesores Atilio Terragni y Benjamín Newroski y Renato Drohguetti entre otros.

Por gestión del Obispo de Tucumán Monseñor Bernabé Piedrabuena, consiguió una Beca para estudiar en Roma propósito que se malogró por la revolución del 1930. Desde 1927 en adelante colabora con Alfred Métraux en el Instituto de Enología en Tucumán siendo su discípulo el Dr Métraux quien a su vez era discípulo de Paul Rivet.

En 1933 fue designado profesor en la Escuela Normal, en Santa María dictando las cátedras de Historia y Geografía y luego dicta clases de Dibujo en 1948. En 1963 obtuvo por concurso la Vice Dirección de la Escuela Normal de Santa María y en 1968 la Dirección de la misma hasta su jubilación.

Durante 23 años dirigió en Santa María ad honorem un taller de artes plásticas en la Biblioteca Rafael Castillo donde hoy luce el retrato de Castillo pintado y obsequiado por él a la biblioteca de la que fuera presidente en diferentes oportunidades.

En 1967 fue designado por el Gobierno de Catamarca, Asesor de la Comisión Provincial de Límites. En 1969 fue nombrado Director provincial de Cultura y Turismo, destacándose en la reunión de Ascochinga con la presentación de un trabajo sobre arqueología como base de la promoción turística del NOA. Posteriormente regresa a la Dirección de la Escuela Normal de Santa María.

Numerosas fueron las conferencias y exposiciones que brindó, entre ellas en el Instituto Nacional de Antropología INCANA, Casa de Catamarca, Palais de Glace, Radio Nacional de Tucumán, Junta de Estudios Históricos de Catamarca, Junta de Estudios Históricos de Tucumán, fue miembro de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero. Instituto de Antropología y Geografía de la UNT, Peña El Cardón yCentro de Investigación del Noroeste.

En el campo de las Bellas Artes realizó su primera muestra en el Club Social de Catamarca en 1930, luego en 1932, 1937 y 1945. En salta y Tucumán en 1960, 1965, 1968, 1970 y 1971. En Buenos Aires expuso 1937, 1943, 1947, obtuvo en 1° premio de pintores catamarqueños. En 1974 expuso con otros pintores del país en Palais de Glace invitado por el Ministerio de Educación de la Nación.

Fue asesor de la Junta permanente de las Jornadas Culturales del Valle Calchaquí junto al Prof. Risco Gaspar Fernández y el Ing. Zucardi.

Fundó el Museo Arqueológico de Santa María “Juan Calchaquí” y lo donó a la provincia.

Presidió la entidad Amigos de la Arqueología, fue miembro de la Junta de Estudios de Catamarca. En 1947, miembro de la Junta de Estudios Geográficos de Tucumán. En 1967 miembro de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Miembro del Instituto Sanmartiniano.

Fue un hombre con una formación humanista, pintor, historiador, corresponsal de Diarios como La Unión, La Gaceta y cumplió 40 años en La Nación, recibiendo el reconocimiento de su Administrador Sub director Bartolomé Mire (hijo).

Mantuvo correspondencia con hombres de la talla intelectual-científica como el filósofo español Dr. Julián María, con el Prof. Raúl Augusto Cortázar, con la hija del escritor Scalabrini Ortiz entre otros.

Sus obras fueron óleos, acuarelas, témperas, pintó los paisajes de su tierra a la que recorría, los cerros y personajes, se destacó por su arte en retratos.

Fue integrante de la Comisión de Cultura de Santa María que inició el Festival Santa María la Reina del Yokavil.

El 22 de mayo de 1992 a través de la Resolución Ministerial N° 06/92, se impuso nombre de Ernesto Martín Salvatierra a la Carrera de Historia del IESSMa, Instituto de Estudios Superiores de Santa María.

Ernesto Salvatierra se casó con María del Valle agüero con quien tuvieron 11 hijos 6 mujeres y 5 varones, todos viven en la actualidad.

A su muerte el 06 de Agosto de 1987 la Junta de Estudios Históricos de Catamarca rindió homenajes. El prof. Ángel Segura se refirió a la trayectoria del destacado investigador. La ceremonia fue presidida por el sub secretario de Educación de Catamarca Prof. Julio Santillán.

Tras fu fallecimiento en el Diario La unión, su amigo el Dr. Ricardo Moreno expresa sus condolencias de esta manera, “Su paisaje y su gente lo inspiró en su múltiple producción artística y literaria. En Santa María creó el Museo con esfuerzo y decisión encomiable. Otros aspectos relevantes de Don Ernesto Salvatierra era su extraordinaria versación cultural. Era un gran animador en tertulias familiares y de amigos, dialogando sobre posibles soluciones de ese solar calchaquí que tanto amó. Por sus múltiples obras y por su quehacer fecundo en el campo de la cultura, por su dedicación a la amistad y porque creyó en Dios, afirmo con la fuerza de la convicción que el nombre de Ernesto Salvatierra no lo cubrirá el polvo del olvido y que brillará siempre en la memoria de los justos”. Dr Ricardo M. D. Moren0.

Te puede interesar

Un estudiante de turismo francés se perfeccionará en Catamarca

Redacción
Historial - 201420 de noviembre de 2014

Durante el próximo mes de enero del 2015, Enzo Mellado, un estudiante de turismo francés visitara Catamarca para perfeccionarse en el área, en una carta que nos envió a través de su contacto en nuestra provincia, el traductor Guillermo Andrés Iriarte nos comenta como llego a esta decisión: “Desde algunos años, mi objetivo es el de abrir un comercio en América latina relacionado con el sector turístico. Siendo actualmente estudiante en segundo año de BTS Turismo de Privas en Ardèche, busqué posibles soluciones para efectuar mi formación pedagógica en América del sur”.

María Ester Pastrana, la mujer que se metió en los corazones de los habitantes de La Hoyada

MediOS
Historial - 201419 de noviembre de 2014

Si alguien se llega por la localidad serrana de La Hoyada y pregunta ¿Quién es María Ester Pastrana? Al unísono las respuestas serían del tipo-Una mujer que dio todo, una persona que trabajó a la par de los obreros para construir el camino, una mujer que ENSEÑÓ la educación, una mujer con verdaderos valores y principios educativos- y así los calificativos se irán acabando.

Desde el INTA trabajan en la huerta escolar de La Hoyada

MediOS
Historial - 201419 de noviembre de 2014

El INTA Santa María está trabajando en coordinación con la Escuela N° 345 para ayudar con la alimentación de los chicos y la comunidad. Karina Pastrana, representante de esta institución comentó que colocaron la media sombra al invernadero para resguardar del calor, teniendo en cuenta que el sol y el viento rompieron el plástico que tenía.

Resultados de la 2da fecha de Karting santamariano

MediOS
Historial - 201419 de noviembre de 2014

El domingo pasado se corrió otra fecha más de este apasionante deporte de los motores que cada vez suma más adeptos. En la oportunidad también corrieron el semillero, una categoría abierta para todo el que quiere estar presente en un jornada de puro fierro.

Pese al paro docente comenzó el “Cultura en Movimiento”

MediOS
Historial - 201419 de noviembre de 2014

Con menor convocatoria de docentes y de alumnos, las jornadas estudiantiles organizadas por la Esc. Nº 31 General Manuel Belgrano, comenzaron con el Eco Aventura Estudiantil; un evento coordinado por el Departamento de Educación Física. Sobre esto y las jornadas de martes y miércoles habló el director de la institución, Prof. Jorge Condorí.

Emotivos festejos por los 100 años de la Esc. de la Hoyada

Redacción
Historial - 201417 de noviembre de 2014

El viernes pasado se llevaron a cabo los festejos por el centenario de la Esc. 345 “Sta. Rita de Casia” en la localidad serrana de la Hoyada. El emotivo evento contó con la participación de toda la gente del lugar, ex docentes, ex alumnos y referentes de los gobiernos municipales de Santa María.

Lo más visto