
La obra teatral “Para dos Pianos”, se presenta en Santa María
Además, se dictará un curso de taller de armado artesanal de fanzines y libros. Cabe destacar que esta actividad será gratuita, mientras que la Obra de teatro, será “a la gorra”.
El premio otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación forma parte del 110° Salón Nacional de Artes Visuales. La obra catamarqueña pasará a integrar el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.
Cultura 14 de diciembre de 2022El artista santamariano Enrique Salvatierra recibió el Premio Nacional a la Trayectoria, organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace y la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, como parte de la 110° edición del Salón Nacional de Artes Visuales, y su obra formará parte del patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
El artista estuvo entre los 16 galardonados que participaron de la ceremonia que se realizó el lunes 12 de diciembre en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en la Ciudad de Buenos Aires, y a la que asistieron el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer y la secretaria de Patrimonio Cultural, Valeria González.
“En este largo recorrido en el mundo del arte, en verdad me ha tocado ser honrado con los más importantes premios y distinciones en diversas disciplinas del Arte: cerámica, arte textil, pintura y escultura. Este Gran Premio a la Trayectoria tiene una significación especial ya que es un reconocimiento al trabajo y trayectoria de más de 50 años”, expresó Salvatierra.
“No ha sido nada fácil el camino, pues lograr tener visibilidad en Buenos Aires viviendo en un alejado y bello rincón de la provincia de Catamarca como es Santa María, era complicado pero no imposible cuando se tiene fe y una meta. Junto a mi compañera y colega de toda la vida Manuela Rasjido nos sentimos orgullosos de ser los dos catamarqueños santamarianos que hemos sido galardonados con este importante Premio Nacional, Manuela en 2018 y yo ahora”, añadió.
La obra de Salvatierra, “Cuadro N.º XVII” de la serie “Cartas a mi padre” (2010), junto a los trabajos de los demás premiados, podrán verse hasta el 26 de febrero de 2023, con entrada libre y gratuita, en el MNBA, y luego pasarán a integrar la colección del museo, como parte del 110° Salón Nacional de Artes Visuales.
El Premio Nacional a la Trayectoria Artística distingue anualmente la obra de ocho autores vivos mayores de 60 años de destacada labor, que reciben una pensión vitalicia equivalente a cinco jubilaciones mínimas y ceden, en donación al Estado nacional, una obra significativa de su producción. Este año se otorgaron distinciones a 16 artistas, debido a la pandemia de Covid-19 se unificó la premiación correspondiente a 2020 y a 2021.
Junto a Salvatierra, los artistas seleccionados son Blanca Machuca, Julio Chino Pantoja (Tucumán), Tulio de Sagastizábal, Cristina Fraire, Ana Gallardo, David Lamelas, Lucía Pacenza, Marcelo Pombo, Cristina Schiavi y Juan Travnik (CABA), Claudia Del Río y Andrés Dorigo (Santa Fe), Mónica Girón (Río Negro), Eduardo Médici y Cristina Piffer (PBA). El jurado estuvo integrado por Mag De Santo, Marcelo Del Hoyo, Marcela López Sastre, Mariana Marchesi, María Cecilia Teruel, Viviana Usubiaga y Duprat.
Salvatierra nació en 1948 en San Miguel de Tucumán, aunque su infancia transcurrió en Santa María (Catamarca). Tomó clases en el taller de su padre, el arqueólogo y pintor Ernesto Salvatierra. Desde 1972 realizó más de 100 exposiciones individuales y colectivas en el país y en el exterior. Entre sus exposiciones individuales se destaca la muestra antológica en el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro (Tucumán, 2010). Obtuvo varios reconocimientos, entre ellos: Mención Especial del Jurado Escultura 105.º Salón Nacional de Artes Visuales (2016), Premio Miró (beca artística en Barcelona, España, 1993), Premio Konex Artes Visuales (Diploma al mérito Cerámica, 1992).
Además, se dictará un curso de taller de armado artesanal de fanzines y libros. Cabe destacar que esta actividad será gratuita, mientras que la Obra de teatro, será “a la gorra”.
Hasta el 29 de abril.
Se abrió la convocatoria a locutores y artistas regionales interesados en participar de la Fiesta Nacional del Poncho 2023.
La edición número 52 de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se realizará del 14 al 23 de julio en el Predio Ferial Catamarca, ya tiene su imagen oficial realizada por el artista visual catamarqueño Fabián Martinena.
Durante las tres jornadas pudieron apreciarse diferentes técnicas, fibras, tejidos tradicionales y contemporáneos, además de los testimonios que compartieron las tejedoras que reveló que las une el amor por sus tejidos y por su cultura.
Se llevaron a cabo diferentes actividades y espectáculos para toda la familia en este finde XXL.
Agenda de actividades de Catamarca en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires .
Espectáculo gratuito en el Cine Teatro Catamarca.
Desde que comenzó la muestra artesanal, organizada por la Dirección Provincial de Artesanías del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte como propuesta para Semana Santa, el público conversó con los artesanos, además de disfrutar de los espectáculos en vivo y del espacio gastronómico.
Está abierta la convocatoria para artesanos, productores, diseñadores, manualistas, artistas de la música, la danza y humor/stand up interesados en participar de la 52º edición de la Fiesta del Poncho.
Esta mañana, en el Polideportivo municipal, se realizó el acto por el día de los Jardines de Infantes, dando inicio a los tradicionales festejos que se realizan durante la semana.
Con gran concurrencia en una emotiva tarde, ayer se realizó el Acto de Imposición de nombre a la Escuela N°318 de la localidad de San José Norte, marcando el inicio de su propia identidad y el valor que implica.
El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso se reunieron en Casa de Gobierno con representantes de empresas chilenas y argentinas, para dialogar y avanzar en el primer acuerdo de trabajo mancomunadamente para la industrialización del litio.
El gobernador Raúl Jalil, junto al Embajador de Japón, Hiroshi Yamauchi, desplegaron una importante agenda que incluyó un recorrido por la mostera, el Parque Solar en Tinogasta y la inauguración de la obra en el acceso a Fiambalá.
Cabe recordar que el Paso de San Francisco permanece cerrado desde hace un par de meses por problemas en la instalación eléctrica del puesto migratorio de Maricunga, en Chile.