
La norma, conocida como “Ley Olimpia Argentina”, busca modificar la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres con el fin de incorporar la figura de la “violencia digital”.
La audiencia pública que se realizó en Ciénaga Redonda, Antofagasta de la Sierra, fue coordinada por el Equipo Evaluatorio Interinstitucional (Ministerios de Agua, Energía y Ambiente y de Cultura y Turismo y Municipalidad de Antofagasta de la Sierra), a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera, del Ministerio de Minería.
Politica 27 de abril de 2022El 22 de abril culminó el proceso de Participación Ciudadana consulta y audiencia pública para el Informe de Impacto Ambiental proyecto Sal de Oro, etapa de explotación, iniciado por la empresa POSCO Argentina S.A.U., que había comenzado el 28 de marzo con una serie de actividades que incluyó charlas técnicas, consultas al expediente y la fiscalización interinstitucional.
La audiencia pública que se realizó en Ciénaga Redonda, Antofagasta de la Sierra, fue coordinada por el Equipo Evaluatorio Interinstitucional (Ministerios de Agua, Energía y Ambiente y de Cultura y Turismo y Municipalidad de Antofagasta de la Sierra), a través de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera, del Ministerio de Minería.
El emprendimiento de litio está próximo a iniciar la etapa de producción, para la cual requiere la aprobación y autorización otorgada por el organismo minero, previo proceso de consulta pública.
Antes de comenzar la jornada, el ministro de Minería, Marcelo Murua destacó “la importancia de participar”, y señaló “la audiencia es la oportunidad para hacer todas las preguntas que consideren, sin temas prohibidos, para irse sin dudas respecto del proyecto POSCO”.
El funcionario indicó que el emprendimiento está ubicado en una zona no delimitada, entre Catamarca y Salta, “por lo que la Provincia llegó hasta la máxima autoridad judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en busca de una solución, la que señaló que conforme a la Constitución Nacional es el Congreso de la Nación el competente para resolver cuestiones de límites y establecerlos. Por ello, a los fines de brindar seguridad jurídica al inversor y posibilitar la ejecución del proyecto, entre los gobernadores de Catamarca y Salta se firmó un acuerdo, llamando a la zona de “cooperación”, en el que se establecen pautas comunes de aplicación en materia tributaria, ambiental y socioeconómica”.
Murua también aclaró que con los fondos que ingresen del proyecto Sal de Oro se creará un fideicomiso minero, según lo establece la Ley N° 5642, para posibilitar que “mayores beneficios lleguen a las zonas de influencia directa e indirecta de los proyectos mineros”.
Luego de las exposiciones, se abrió una instancia de consultas verbales, donde tuvieron oportunidad de manifestarse los actores de las comunidades de Ciénaga Redonda, la Villa de Antofagasta de la Sierra, El Peñón, Los Nacimientos y luego, se respondieron los temas que quedaron planteados por escrito en las charlas técnicas y la audiencia
La palabra de la comunidad
Las mayores consultas que se realizaron giraron en torno a la contratación de personal de la zona y de proveedores de bienes y servicios locales. A la empresa minera se le solicitó que “de manera efectiva se vean los beneficios para toda la comunidad de Antofagasta de la Sierra”; al Estado provincial, se le pidió mayor detalle y explicación sobre la zona de cooperación, situación que fue comentada por el ministro y parte de su equipo técnico; mientras que al municipio se le requirió transparencia y participación en las decisiones referidas a fondos mineros
En este marco, el moderador Roberto Lencina leyó dos pedidos concretos de la comunidad de Ciénaga Redonda, que consideraron vitales para el normal desenvolvimiento de sus integrantes, tales como infraestructura y mobiliario para la escuela de la Ciénaga Redonda, energía eléctrica para la comunidad y materiales de construcción para mejoras edilicias. La empresa invitó a las comunidades que solicitaban el apoyo de la concesionaria a hacerlo de manera formal mediante nota.
El proceso que culminó el pasado viernes 22 con la audiencia pública, incluyó la consulta pública del IIA proyecto Sal de Oro, en los Centros de Control Minero Ambiental; en la municipalidad de Antofagasta de la Sierra y en el Ministerio de Minería; y de manera digital, a través del Portal del Gobierno de Catamarca; la fiscalización interinstitucional y comunitaria en el proyecto; y charlas técnicas presenciales en la Villa de Antofagasta y en Ciénaga Redonda, donde se abordaron temas ambientales, arqueológicos y aspectos socioeconómicos.
La norma, conocida como “Ley Olimpia Argentina”, busca modificar la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres con el fin de incorporar la figura de la “violencia digital”.
Importante crecimiento de los clubes deportivos en Santa María, de la mano de la gestión de gobierno que encabeza el Intendente Sánchez.
El gobernador Raúl Jalil retomó sus actividades esta mañana con una visita al Servicio Penitenciario Provincial donde entregó certificados de capacitación. Luego, mantuvo una reunión de trabajo con su gabinete.
Las viviendas adjudicadas fueron construidas a través del programa “Casa Propia”, y son las primeras entregadas en el país con wifi incorporado.
El Gobierno de la provincia avanza con la construcción de la nueva escuela en El Alamito, Aconquija (departamento Andalgalá), donde funcionará la Escuela Primaria Nº 86 y el Jardín de Infantes Nº 32.
El intendente de Santa María, CPN Juan Pablo Sánchez recibió al gobernador de la provincia, Lic. Raúl Jalil. Juntos realizaron un recorrido por diferentes obras tanto las realizadas por municipio, con aportes provinciales, como aquellas gestionadas por ambos gobiernos en Nación.
Quedó inaugurada la segunda etapa de la reconversión a led del alumbrado público sobre ruta 40 en Las Mojarras
Mejora en el servicio de transporte urbano en Catamardca.
La intervención en la RPN°1 corresponde a un total de 44,9 km, cuyo proyecto fue elaborado por Vialidad Provincial dependiente del Ministerio de Infraestructura y Obras Civiles y cuenta con financiamiento del Gobierno Nacional por un monto superior a los $1.939 millones.
En su visita al departamento Santa María, el gobernador Raúl Jalil recorrió las obras de los dos puentes que se construyen en la localidad de San José y en Santa María (Las Mojarras).
El mismo cuenta con 182 piezas inventariadas en sus distintos tipos, las cuales se encuentran registradas debidamente ya que es importante saber cuál es el patrimonio que preserva y llevar un control de existencia.
Fue una jornada con actividades.
Con la participación de varias instituciones del medio.