
Las artesanas hilanderas del Abaucán presentaron su catálogo de ventas online
La Asociación Artesanas Hilanderas del Abaucán, que nuclea a artesanas hilanderas y vidaleras de distintas localidades de Fiambalá, presentó su primer catálogo en línea para comenzar a comercializar sus tejidos de forma virtual.
Sociedad01 de septiembre de 2021



La asociación, que está en proceso de formalización con fines cooperativos, viene trabajando fuertemente en la valorización del oficio y en compartir sus saberes a las nuevas generaciones para promocionar la cultura ancestral de los pueblos de toda la herradura de El Abaucán, no solo de sus artesanías, sino de su música, su gastronomía, su forma de vida.


Y, en ese marco, motivadas por las posibilidades de hacer que sus producciones lleguen lejos y hablen de quiénes son, lanzaron el primer catálogo de artesanías que, desde la página de Facebook Artesanas Hilanderas del Abaucán, permite ver los productos, conocer sus características y precios y, contactarse para concretar las compras.
Este primer catálogo, que irá ampliándose con el transcurrir de los meses, permite ver la calidad y al mismo tiempo la versatilidad de los tejidos de vicuña, llama y oveja que realizan: desde ponchos y mantas, hasta peleros, coloridas prendas bordadas y madejas hiladas por ellas. Según comentaron desde el grupo, los trabajos se hacen también por encargo y se realizan envíos a todo el país y, al exterior, se hubiera pedidos.
El catálogo se puede ver en https://bit.ly/TiendaArtesanasDelAbaucán
“Artesanas Hilanderas del Abaucán” inició en 2020 como un proyecto de recuperación, puesta en valor y capacitación a nuevas generaciones de hilanderas y tejedoras de la localidad de Fiambalá, en el departamento Tinogasta, que fue distinguido con la beca para proyectos culturales colaborativos del Consejo Federal de Cultura (CFC) y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Desde entonces, trabajan intensamente para ir concretando algunos de los objetivos que se propusieron, entre ellos, conformar de forma legal la Asociación de Hilanderas y Tejedoras del Abaucán; realizar un relevamiento de artesanas, sus técnicas y herramientas en todo Fiambalá; establecer canales de comercialización que les permitan a sus integrantes vender sus productos tanto en ferias tradicionales como en espacios virtuales.
En el proyecto inicial participaron Arminda Araya, Carla Giampaolo, Cruz Farfán, Juana Marcial, Martina Marcial, Rosa Bayon, Rosa Varas y Sunilda Muñoz, además de Julio Foster, quien suma su oficio como fotógrafo y sus saberes en comunicación y programación para apuntalar esta iniciativa que cuenta con el apoyo del Municipio de Fiambalá. Con el correr de los meses se fueron sumando más artesanos y vidaleros que quieran ser parte de esta iniciativa que apuesta a poner en valor la cultura ancestral de El Abaucán.


Convocatoria a empresas de transporte para prestar servicios en Belén

Llegó el nuevo transformador que aumentará la potencia eléctrica de Santa María

Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.

Aplicaron botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” en Santa María
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.




Familias catamarqueñas tendrán un importante ahorro en la factura de energía





Un hombre detenido en Santa María fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial


Inició una capacitación destinada a efectivos policiales de los Grupos Especiales de Santa María

Julio en Catamarca, un mes para vivir la identidad desde sus fiestas populares

Franco Barrionuevo: “A Catamarca le regalo mi corazón en a través de Zamba de los Ponchos”
Barrionuevo reconoce que esta actuación en el mayor festival folclórico de Catamarca lo encuentra en un momento especial de su trayectoria profesional.