
Encuentros Regionales de Ciencias Naturales y Matemática
En el marco del programa nacional “Habitar la Primaria” que organiza la Dirección Nacional de Educación Primaria del Ministerio de Educación de la Nación, se concretaron los encuentros regionales de ciencias naturales y matemáticas.
Educación08 de julio de 2021


La propuesta se orienta a acompañar a los equipos técnicos, equipos de supervisión, y a docentes en general para fortalecer sus propuestas pedagógicas y de la enseñanza de dichas áreas. Los encuentros se realizaron vía plataforma MEET, y contaron con la participación de las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja y Catamarca.


En la apertura de ambos encuentros la Directora Nacional de Educación Primaria Cristina Íbalo, señaló la importancia de acompañar las trayectorias educativas de nuestros/as niños/as a partir de potenciar la enseñanza de las distintas áreas como una manera de resguardar el derecho al acceso al conocimiento en este contexto tan complejo que nos impone el tiempo actual.
En una primera instancia se realizó el encuentro correspondiente a Ciencias Naturales, reflexionando alrededor de tres preguntas fundamentales en relación a este tiempo de bimodalidad y no presencialidad: ¿Qué contenidos se priorizaron y cómo fueron definidos? ¿Qué problemas específicos en este ciclo 2021? ¿Qué nuevas experiencias educativas del área se han construido? En tal sentido, la propuesta se orientó a fortalecer las prácticas de la enseñanza de las ciencias naturales, y a presentar los materiales Re Encuentros. Participaron de la reunión, Fabiana Rampulla, Valeria Díaz y los/as supervisores/as Félix Montalván, Rosa Sotomayor, Patricia Ramayo, Mónica Lazarte y Atilio Tejeda.
En un segundo encuentro se realizó la convocatoria correspondiente a Matemática, con una puesta en común de todos los participantes en torno a los problemas y los principales desafíos de la enseñanza del área en la complejidad de este tiempo. Luego, se presentó la propuesta de trabajo atendiendo a tres ejes: el primero la alfabetización matemática, el segundo revisar lo que sabemos para avanzar a nuevos aprendizajes y el tercero referido a pensar las continuidades y rupturas en la enseñanza para pensar las trayectorias escolares y las articulaciones inter e intra-ciclos. De la jornada participaron la supervisora general del nivel primario Mónica Díaz, Nora de la Puente, Carmen Bazán, Sara Sosa y los supervisores/as Félix Montalván, Rosa Sotomayor, Patricia Ramayo, Mónica Lazarte y Atilio Tejeda.


El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.

La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.

Reconocimiento al Laboratorio de Robótica Educativa de Santa María


Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.

Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.

Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.

Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.






Santa María y Tinogasta deslumbraron al público en la presentación de “Catamarca Sensorial”



Luciano Pereyra entregó “Hasta el alma” en el Escenario Mayor del Poncho

Comunicado de la División Ciberdelitos de la Policía de la Provincia
¿Cómo funcionan las estafas en redes sociales?