Presentaron el libro “Todo lo que el poder odia”

El escritor cordobés Alexis Oliva presentó en Catamarca su libro “Todo lo que el poder odia”, que refleja de manera testimonial la vida y lucha de Viviana Avendaño, militante social y política cordobesa.

Cultura22 de octubre de 2016Valle CalchaquíValle Calchaquí
Festival de la Palabra_136

 

Fue la tarde del jueves 20 en la Sala Ezequiel Soria y contó con la presencia del autor del trabajo, además de la coordinación de Laura García y la presentación del periodista local Daniel Saseta.

En la oportunidad, la directora de Bibliotecas y Archivo de la provincia de Catamarca, Celia Sarquís brindó una bienvenida, destacando la importancia del trabajo que se exponía, además valorar el contexto que se efectuaba, el Festival de la Palabra y Las Artes. Luego, García y Saseta ofrecieron su mirada sobre el trabajo profesional del autor y de la obra que se exponía.

Con la pausa reflexiva que denotó la satisfacción del trabajo realizado, en su presentación Oliva contó en detalle, mostrando gran certeza investigativa, la vida de Avendaño (1958-2000). Frente a la atenta mirada del buen marco de público catamarqueño que se dio cita, narró pasos, consejos, verificación de antecedentes y diferentes relatos hasta instalar en la sala al personaje central del trabajo literario, una militante que se hizo carne -a partir de su relato- en tan heroica y cotidiana historia de vida, síntesis “inequívoca y absoluta de todo lo que el poder odia”.

El investigador aseguró que “Todo lo que el…” representó su primer libro, aunque ya contaba con una experiencia previa de haber trabajado en otros libros colectivos, ensayos y diferentes artículos periodísticos. “Este es un trabajo bastante largo, un poco por la característica de la historia en sí, y otro por la forma en que me conecto con todo esto, que es la historia de vida de una militante política y social. Una revolucionaria en tiempos donde la revolución parecía más al alcance de la mano y revolucionaria porque la revolución parecía definitivamente derrotada en el mundo y más en este país. Avendaño siguió creyendo en sí misma hasta el final”, explicó al tiempo que aseguró que “el último día de su vida escribió un texto sumamente esperanzador y que además, ilustraba muy bien la situación del conflicto adonde estaba participando en ese momento. Y fue allí donde la conocí, en el penúltimo día de su vida. En un corte de ruta en Cruz del Eje en junio del año 2000. Un corte de ruta grande del Movimiento de Desocupados que ya venía arrastrando un conflicto desde mediados de los años ‘90. Esto va recrudeciendo y en el 2000 se agrega el ingrediente de la represión a manos de la Policía de Córdoba. Con De la Rúa en el Gobierno Nacional, que básicamente había dejado a los gobernadores “hacer”, con respecto a dar respuesta a la conflictividad social, dándoles poder a las policías provinciales”.

En su relato, Oliva explicó que el personaje de su obra vivía en ese momento en San Marcos Sierra, habiendo nacido en Córdoba y siendo criada en el populoso barrio de Villa Libertador. Tenía una hermana mayor, Juana del Carmen Avendaño, que aún está desaparecida y era militante del PRT-ERP. Ambas eran hijas y nietas de madres solteras y habían heredado el apellido de un bisabuelo materno que era un obrero de la sal. Fue también una de las primeras lesbianas visibles dentro del Partido Comunista, que enarboló la dimensión política de su identidad sexual, no solo contra la Iglesia y la reacción, sino contra la que por ese entonces era la cultura oficial de las izquierdas. “Viviana Avendaño fue una sobreviviente de la dictadura, pero sobre todo una sobreviviente que no escarmentó y por ese motivo en la cárcel de Villa Devoto le colocaron el rótulo de irrecuperable. Y así fue, porque siguió luchando poniendo el cuerpo hasta dar la vida en aquel corte de ruta en Cruz del Eje”, enfatizó el autor.

Oliva, que es licenciado en Comunicación Social y se dedica a la investigación periodística en derechos humanos y la crónica de conflictos sociales. También fue profesor de “Peridismo y Literatura” en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Catamarca. Cerró su alocución destacando la importancia de “sacar a la luz” hechos como los de Avendaño, de quien efectuó un magistral recorrido por su vertiginosa historia de vida.

 

Taller de crónica

El mismo día y un poco antes de presentar su libro, Oliva brindó un taller de crónica periodística en el Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC), para un grupo de 40 personas, entre estudiantes de la institución y periodistas.

Te puede interesar
Lo más visto