
Día Internacional de la Igualdad Salarial: Argentina registró una reducción de la brecha de ingresos por género
Nacionales 18 de septiembre de 2023



El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) implementa distintas políticas que apuntan a reducir las desigualdades de género en las que se cimientan las violencias, con el énfasis puesto en una redistribución social de los cuidados y su reconocimiento económico. En este sentido, según el informe Igualar durante el primer trimestre del 2023 el desempleo de las mujeres cayó 0,5 %, la tasa de actividad registró un récord histórico del 52,2 %, con una reducción interanual de 0,5 % en el desempleo y del 3,5 % en la brecha de ingresos.
Las Naciones Unidas, junto con las agencias de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estableció el 18 de septiembre como el Día Internacional de la Igualdad Salarial, con el objetivo de invitar a los Estados Miembros a promover la igualdad de remuneración en trabajos de igual valor y la independencia económica de las mujeres. En Argentina, desde la creación del primer Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en diciembre de 2019, hay equipos de trabajo dedicados a la elaboración de diagnósticos y políticas públicas para reducir las desigualdades de género en todos los ámbitos. El desafío fue transversalizar la perspectiva de género y diversidad en todo el Poder Ejecutivo Nacional, de modo que cada cartera u organismo imprima esta mirada a la gestión y se puedan llevar a cabo acciones conjuntas. En esta línea, se difundió el último informe Igualar, que mide trimestralmente los índices de participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción.

“Hoy, que se conmemora la lucha por la igualdad salarial, es importante pensar que este Gobierno creó un montón de herramientas para alcanzarla, con lo que logramos tasas récord de empleo, las guarderías obligatorias en espacios de trabajo, el proyecto de ley Cuidar en Igualdad que ya tiene dictamen en el Congreso y el Programa Registradas para que los sectores en los que somos mayoría estemos mejor, entre otras políticas”, detalló la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón. Además, destacó los más de 360 espacios de cuidados construidos a través del Programa de Infraestructura del Cuidado del Ministerio de Obras Públicas.
Con respecto al desafío de sostener estas acciones, la funcionaria explicó: “Lo importante a tener en cuenta es que, si avanza un proyecto político de ajuste y de abandono de la regulación del mercado de trabajo, el mercado nos excluye naturalmente porque nos ve más costosas debido a los cuidados de los que nos hacemos cargo. Además, si se ajusta el Estado, los sectores en que se achica son donde en donde principalmente trabajan las mujeres: educación y salud; donde además de trabajadoras somos usuarias y beneficiarias de las políticas sociales”.
Informe Igualar
De acuerdo con el informe, en el primer trimestre de 2023 la tasa de actividad alcanzó el 52,2 %, un récord histórico desde que comenzaron a publicarse los registros de la Encuesta Permanente de Hogares en 2003.
La caída de la desocupación en mujeres fue de un 0,5 % interanual y vino aparejado con una disminución de la brecha en los índices de desocupación con respecto a los varones, pasando de 2,4 a 1,7 puntos porcentuales.
No es novedoso que las mujeres se encuentran más expuestas a trabajos precarios, sin acceso a la seguridad social ni a derechos laborales. Son empleadas en los sectores de menores ingresos y mayores índices de informalidad, a diferencia de los trabajos con mayores ingresos que también suelen ser los más masculinizados. Por poner un ejemplo, el 98 % de quienes trabajan en casas particulares son mujeres; si todas estas trabajadoras estuviesen registradas, la tasa de informalidad en la economía argentina se vería reducida en un 6,7 % (del 36,7 al 30 %). En mujeres, bajaría 14,7 puntos porcentuales, desde el 39,3 al 24,6 %.
Las condiciones más desfavorables para las mujeres en cuanto al acceso al empleo y la permanencia en él se ven reflejadas en la brecha de ingresos, calculada en base a los ingresos que obtienen las personas por su ocupación principal. En este sentido, perciben ingresos que -en promedio- son un 25% menores a los de los varones, lo que significa una reducción de 3,5 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2022. Esta brecha se amplía al 36,5% en el caso del empleo asalariado informal (sin descuentos jubilatorios), aunque también presenta una disminución interanual de 1,4 puntos porcentuales. Por su parte, en el caso del empleo a salariado registrado, la brecha es del 17,5%, exhibiendo una baja de 3,8 puntos porcentuales frente al mismo período del año anterior.
Políticas para la igualdad de géneros
El Gobierno Nacional impulsó políticas dirigidas a mantener y mejorar el empleo de las mujeres, como el Programa Registradas, que logró crear más de 28.000 puestos de trabajo formales en el sector de trabajadoras de casas particulares. Uno de los sectores que más mujeres emplea y con mayores niveles de informalidad.
A través del Programa Producir se brindó financiamiento y asesoramiento técnico a 218 proyectos productivos para mujeres y LGBTI+ que atraviesan o hayan atravesado violencia por motivos de género. Además, en articulación con otros ministerios, se pusieron en marcha los programas Constructoras, Programadoras, Emprender Mujeres, Producir con Equidad, entre otros.
A través de políticas como el Sello Igualar, articulamos con sindicatos y más de 474 empresas para que incorporen medidas de acción positiva y políticas de igualdad en el interior de los establecimientos y espacios de trabajo.
El Programa Sembrar Igualdad busca garantizar el pleno desarrollo de las mujeres y LGBTI+ que habitan contextos de ruralidad, reducir las desigualdades en el acceso y control de los recursos económicos, sociales y culturales, como también prevenir y abordar las violencias de género en este ámbito.
En todo el país hay más de 12 millones de personas que menstrúan cada mes. La insuficiencia de recursos económicos para el acceso a insumos, como también la falta de información al respecto, influye en sus posibilidades de realizar actividades cotidianas como estudiar o trabajar. A través del Programa Nacional de Gestión Menstrual “Menstruar” se garantiza el acceso a insumos de gestión menstrual a través del fortalecimiento de los programas municipales que abordan la temática. El 20 % de las mujeres abandona la lactancia debido a las dificultades para compatibilizarla con el empleo o sus estudios. Por este motivo, se entregaron 25 mil kits de lactancia en todo el país para favorecer la continuidad laboral y educativa de quienes amamantan, mientras se fomenta la corresponsabilidad en la lactancia y se contribuye a extender este periodo de suma importancia para las y los recién nacidos.
Se reglamentó el artículo 179 de la Ley N°20.744 de Contrato de Trabajo que establece la obligación de contar con espacios de cuidado para niñas y niños de hasta tres años en los establecimientos de trabajo que cuenten con más de 100 personas empleadas, independientemente de las modalidades de contratación. Otra posibilidad es abonar un subsidio equivalente al costo de un servicio de cuidado registrado. De esta manera, se fomenta la corresponsabilidad en los cuidados teniendo en cuenta que muchas mujeres con hijas e hijos menores de tres años -la edad de escolarización obligatoria- abandonan el mercado laboral o tienen una mayor precarización al no poder compatibilizar los cuidados con el empleo. Hasta noviembre de 2022, esta medida alcanzaba a 3.311.515 trabajadores y trabajadoras, por lo que resulta vital seguir trabajando en su plena implementación.
En agosto de este año, el proyecto de ley que propone la ampliación de las licencias parentales obtuvo dictamen de comisión en la Cámara de Diputados a partir de un consenso transversal que recoge los aportes del proyecto "Cuidar en Igualdad”, impulsado por el MMGyD y más de 50 iniciativas que proponían modificaciones en las licencias. Prevé que las licencias aumenten a 126 días para personas gestantes; y de 2 a 45 días para personas no gestantes. Además, propone crear nuevas licencias como las destinadas a adoptantes y una asignación parental para monotributistas o autónomos. Beneficiará a más de 370.000 personas.
Te puede interesar


CAME destaca las medidas de alivio para pymes anunciadas hoy por el Ministerio de Economía
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) expresó que las medidas anunciadas hoy por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, constituyen un verdadero alivio fiscal para las micro, pequeñas y medianas empresas y responden a un histórico reclamo de la entidad.

Feria del Libro 2023: convocatoria para presentar propuestas
La feria propone la valorización del libro, tomándolo como ‘objeto común y democrático’, al alcance de todos, y busca visibilizar la producción literaria e intelectual de la provincia.

Se llevó a cabo el acto de presentación de precandidatos del GEN San José para las PASO 2023
En la tarde noche del sábado 15 de julio se realizó el acto oficial de presentación del candidato a Intendente y pre candidatos a concejales del GEN San José de cara a las paso del 13 de agosto.

Acreditación de haberes a la Administración Pública Provincial
Completando el cronograma, el miércoles 9 de agosto cobrarán sus haberes todos los docentes.

Más sueños cumplidos: Raúl y Alberto entregaron 91 viviendas en Valle Chico
Las viviendas adjudicadas fueron construidas a través del programa “Casa Propia”, y son las primeras entregadas en el país con wifi incorporado.

Cuatro santamarianas, fueron reconocidas en este importante evento organizado por la vicegobernacion de la Provincia y cámara de Senadores, conjuntamente con el Observatorio de Políticas de Género para la Igualdad.

El Club Amigos del Árbol Damian Vargas ya plantaron más 500 árboles
Para sumar más verde a la ciudad.

Poncho 2023: sortearán un auto 0 km entre los asistentes al festival
El público que asista a los espectáculos del Escenario Mayor de la 52° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se lleven a cabo entre el 15 y el 23 de julio en el Predio Ferial Catamarca, tendrá la posibilidad de participar por el sorteo de un auto cero kilómetro Fiat Cronos, de Ledian Automotores, entre otros premios.

Poncho 2023: El servicio de transporte al Predio Ferial está garantizado
La Secretaría de Transporte de la Provincia, dependiente del Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte, informa que todas las líneas urbanas y suburbanas prestarán servicios al Predio Ferial durante la realización de la 52° edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se llevará a cabo desde el 14 al 23 de julio.


Lo más visto

Adolescencia: los efectos del alcohol y el cannabis en el cerebro en desarrollo

Arrestan a un masculino y recuperan elementos de dudosa procedencia


Se realizó el festejo por el día del estudiante y banderazo Promo 2023

Beneficiarios de Santa María recibieron su tablet del programa “Conectando Con Vos”
La Senadora Erika Inga estuvo presente.
