
Catamarca presenta libro sobre el Qhapaq-Ñan en la Feria del Libro de Buenos Aires
Participarán autoridades del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y de las provincias que integran el sistema vial andino.
Cultura02 de mayo de 2022



En el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el jueves 5 de mayo se presentará en el stand de Catamarca el libro "Camino Ancestral Qhapaq-Ñan", editado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Participarán autoridades del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y de las provincias que integran el sistema vial andino.


"Camino Ancestral Qhapaq-Ñan" es un itinerario cultural prehispánico que fue consolidado por los incas en el siglo XV y que se extiende a lo largo de la cordillera andina uniendo los actuales países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Por su valor histórico excepcional, en 2014 la UNESCO inscribió una parte de esta extensa red transnacional de caminos y estructuras arqueológicas asociadas en la Lista de Patrimonio Mundial. Pero el Qhapaq Ñan es también un patrimonio vivo, cuyo legado sigue vigente en las prácticas culturales y en las formas de organización de los pueblos andinos, que desde hace siglos comparten valores comunes y buscan caminos de integración. En Argentina, el Camino Ancestral Qhapaq Ñan se presenta a la vez como proyecto patrimonial y político, interpelando los fundamentos de nuestra identidad nacional y visibilizando la potencia de la cosmovisión andina en el derrotero del siglo XXI.
La presentación se concretará en el Stand 3238, Provincia de Catamarca, en el Pabellón Ocre del Predio La Rural, el jueves 5 de mayo a las 18 hs. La coordinación de la presentación estará a cargo del director Provincial de Antropología, Ezequiel Fonseca.
Otra actividad
El viernes 6 de mayo desde las 17 horas se realizará en el stand de Catamarca la presentación del libro “Hidatidosis”, del médico veterinario Raúl Alfredo López.
“Se trata de un libro de 85 páginas de medicina preventiva de una parasitosis conocida desde hace más de mil años y que se puede prevenir, principalmente con educación”, anticipa López.
López es un médico veterinario recibido en la Universidad Nacional de Río Cuarto en 1982, encargado de zoonosis provincial de la provincia de Catamarca por 30 años y docente de las asignatura Anatomía y Fisiología Animal por 25 años. Miembro de la Filial Argentina de la Asociación Internacional de Hidatología, organización no gubernamental que tiene filiales en todo el mundo, ya que la parasitosis está presente en los 5 continentes.
Catamarca en la feria
La Feria del Libro de Buenos Aires, principal evento editorial del país y uno de los más importantes de Latinoamérica, se realiza hasta el 16 de mayo en el Predio de La Rural, en Palermo. Catamarca tiene una importante presencia en este evento, con un stand que además de exhibir y comercializar títulos de autores y editoriales locales, propone una nutrida programación de actividades, que se puede consultar en: https://bit.ly/catamarcaenlaFIL
La presencia de Catamarca en la Feria del Libro está impulsada por la Secretaría de Gestión Cultural, del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca, a través de la Dirección de Bibliotecas y Archivo; y cuenta con el apoyo del CFI.



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural





En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.

Autoridades de la CAF resaltaron el patrimonio cultural de Catamarca y visitaron la Fiesta del Poncho



El Gobierno acordó con docentes y cerró mejoras salariales con todos los sectores públicos
Además del incremento salarial, los docentes recibirán un bono de $60.000 este viernes.