
Rafael Toledo presentó la obra de recopilación de coplas de Juan Alfonso Carrizo
El pasado viernes 8 de octubre se llevó a cabo una nueva actividad en el marco de la muestra Juan Alfonso Carrizo, Salvar el alma del pueblo, en la Casa de la Cultura.
Cultura12 de octubre de 2021



El cantor Rafael Toledo brindó una charla titulada "Juan Alfonso Carrizo, catamarqueño descubridor de la América poética", que contó con muy buen marco de público, quienes siguieron atentamente las palabras del disertante, y más tarde disfrutaron de sus canciones.


La directora de Patrimonio Cultural, Laura Maubecín, en la apertura a la charla, aseguró que era "una deuda pendiente de hace muchos años, una necesidad, acercar a la figura de Juan Alfonso Carrizo a los catamarqueños”, y también destacó la tarea de recolección de datos realizada por Rafael Toledo, lo que hoy comparte con la comunidad, a través de conversatorios, videos y canciones que divulga con su caja y su guitarra.
También estuvieron presentes Gabriela Granizo, mentora de la muestra y quien realizó el trabajo de investigación para montarla, y Claudia Yapura, quien realizó el trabajo de restauración y conservación de las piezas que se exponen.
Toledo afirmó que el objetivo de la presentación es conocer más desde adentro la vida de este catamarqueño forjador de la cultura nacional, por ello, considera "necesario volvernos a encontrar con su obra majestuosa y ojalá sea el inicio para que en las escuelas se pueda conocer su herencia tan importante".
Tras relatar su vida, su obra, el trabajo de recopilación de coplas, cantares y saberes del pueblo que realizó en los lugares más recónditos del Noroeste argentino, el músico cantó algunas de las coplas que figuran en los cancioneros que publicó, y que fueron musicalizadas por distritos compositores de nuestro país.
La muestra
En la planta alta de la Casa de la Cultura, ubicada en San Martin 533, se puede visitar la muestra Juan Alfonso Carrizo. Salvar el alma del pueblo", en la que se expone a través de paneles el contexto histórico en el que realizó su labor, recopilando los saberes y las coplas de los pueblos de las provincias del Noroeste. Además se exhiben los cancioneros que escribió y algunos de los objetos personales que lo acompañaron en cada viaje que realizó por la región.
Fotos: Ministerio de Cultura y Turismo / Raúl Gómez



Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.


Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

La tradición vuelve a brillar: este viernes comienza la 54° Fiesta del Poncho


Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural





En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.

Autoridades de la CAF resaltaron el patrimonio cultural de Catamarca y visitaron la Fiesta del Poncho



El Gobierno acordó con docentes y cerró mejoras salariales con todos los sectores públicos
Además del incremento salarial, los docentes recibirán un bono de $60.000 este viernes.