
Actualmente, el funcionamiento del Tribunal de Cuentas demanda un gasto de $20 millones de pesos mensuales en concepto de alquileres.
El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Planeamiento Educativo que conduce Gustavo Soto participó junto a autoridades nacionales del lanzamiento del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela.
Educación30 de agosto de 2021Este programa abarca los niveles inicial, primario y secundario y la generación de contenidos, la formación docente, nuevos espacios curriculares y equipamiento didáctico.
A nivel nacional el programa fue lanzado con las presencias del ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta junto con su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; la secretaria de Educación, Marisa Díaz; la presidenta del Conicet, Ana María Franchi; y el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica, Diego Golombek; junto a representantes de las provincias.
Trotta indicó que “se proyecta una inversión de 1400 millones para el equipamiento de las instituciones educativas con estos kits de ciencia y tecnología, y de más de 6 mil millones de pesos para 2022 y 2023 para el desarrollo de este programa nacional.”
Y destacó en cuanto al programa que “Argentina pretende transitar un camino de desarrollo, creando mayor cantidad de empleo. Para eso, estas iniciativas son procesos de transformación de cara al futuro. Tenemos el desafío de que la escuela tenga todas las herramientas necesarias para construir oportunidades para cada niña y cada niño.
El secretario Gustavo Soto comentó que Catamarca se integrará al programa donde se plantea además “la revisión de los contenidos curriculares que se realizará a través de un comité asesor de científicas, científicos, docentes y profesionales de la enseñanza. De esta forma se propondrá la modificación paulatina del espacio de educación tecnológica por ciencias de la computación en todos los niveles de la educación obligatoria para que hacia 2023 sea un espacio curricular obligatorio”. También se pondrá un fuerte énfasis en la formación docente inicial y continua, haciendo foco en la formación en ciencias.
Además, en el marco del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en la Escuela, se están comenzando a crear Centros Tecnológicos Regionales en todo el país, destinados a la capacitación en nuevas tecnologías y de centros locales de recursos tecnológicos para apoyo de las escuelas.
Asimismo, se contempla la creación del Proyecto “180 contenidos”, que propone actividades divididas en 3 temáticas: problemas lógico-matemáticos, experimentos sencillos e historias de la ciencia y la tecnología. A su vez, con el objetivo de asegurar una carga horaria adecuada para ciencias naturales en la escuela primaria y en el nivel inicial, se desarrollarán guías didácticas con contenido experimental y materiales para su implementación; y además, se fortalecerán las trayectorias de los ingresantes y egresantes de la secundaria para aquellas/os estudiantes que tienen materias pendientes (con foco en el área de matemática).
También se desarrollarán cursos virtuales nacionales en áreas estratégicas y cursos autoasistidos para toda la población, comenzando por las siguientes temáticas: inteligencia artificial y ciencia de datos, cambio climático, biotecnologías y medicina molecular y ciencias de los alimentos. Por último, habrá incentivos para actividades extracurriculares en ciencia y tecnología, ferias y olimpíadas de ciencia, avances en turismo científico, campamentos científicos escolares, clubes de ideas, etc.
El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.
Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.
Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.
Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.
Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.
Es una iniciativa estratégica que articula capacitación, certificación de competencias e intermediación laboral.
Barrionuevo reconoce que esta actuación en el mayor festival folclórico de Catamarca lo encuentra en un momento especial de su trayectoria profesional.