
Se amplía el derecho de acceso a la justicia en la Comunidad Indígena Amaicha del Valle
Al mediodía del pasado lunes 22 de Octubre las autoridades tradicionales de la Comunidad Indígena Amaicha del Valle recibieron a una comitiva integrada por funcionarios de la Corte Suprema de Justicia y de la Facultad de Derecho de Tucumán y de Minas Gerais, Brasil, quienes llegaron al territorio comunitario con el objeto de profundizar el estudio de la metodología utilizada por el Consejo de Ancianos para la resolución de conflictos entre comuneros.
Amaicha26 de octubre de 2018



Participaron de la reunión realizada en la Sala de Situación de la Casa de Gobernanza Indígena el Dr. Daniel Oscar Posse, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Dr. Eduardo Alfredo Nieva, Cacique de Los Amaichas, los miembros del Consejo de Ancianos Doña María Eva Pastrana Vda. de Arreguez, Doña Lastenia Aguilar, Doña Marta Cruz de Saso, Don Mario Reyes, Don Pastor Abalos, Dra. Mariana Rey Galindo, jueza del Juzgado Civil de Familia y Sucesiones de Monteros; Dra. Edith Montoya, directora del Centro de Mediación Judicial; Dra. Lourdes Bascany, secretaria oficina Derechos Humanos y Justicia; Dra. Adela Seguí, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Dra. Renata Christiana Vieira Maia de la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Minas Gerais Brasil, entre otros.


La convocatoria tuvo lugar en el marco del sistema de gobernanza de Los Amaichas denominado “Buen Vivir”, nombre que deviene del quechua “Sumak Kawsay” y cuyas prácticas de usos y costumbres posibilita -entre otros logros- la resolución de conflictos civiles sin llegar a su judicialización en el Juzgado de Monteros.
El método consiste en la ESCUCHA de los Ancianos de una de las partes y después de la otra, luego se labra un acta de esa reunión y se fija fecha de la próxima cuando ya el Consejo haya tratado el tema. Se comunica a las partes la resolución tomada. Si esta no es aceptada por las partes se escuchan la razones de la no aceptación una por vez, se levanta otra acta y se fija nueva fecha.
Así se opera hasta que se resuelven los conflictos de índole civil con temáticas referidas a leña, aguadas, puestos de alta montaña, tierras herencias según el Derecho Mayor de Los Amaichas, tal el nombre dado a sus usos y costumbres.
En ese sentido, las actuales autoridades recuperan puestos, manadas, etc., de comuneros que han fallecido o se han retirado y son redistribuidos entre quienes los necesitan. No consideran otorgar derecho sucesorio si no hay actividad laboral por parte de los herederos. La propiedad comunitaria sigue existiendo también de esa manera. Articulan su trabajo con Juez de Paz y Policía para que den asistencia técnica al Consejo de Ancianos antes de las instancias resolutivas. Si los casos fueren muy conflictivos se da intervención al Cacique. Si no, no.
Las actas las firman los Ancianos y, sólo cuando interviene, también el Cacique. Por lesiones gravísimas, abusos o muertes actúa el Juzgado de Monteros. Para estas últimas instancias, la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle está pidiendo ser querellantes con el objetivo de que persistan sus usos y costumbres o Derecho Mayor. Estas prácticas permiten que no lleguen procesos judiciales civiles a Monteros, significando una colaboración significativa a las cargadas agendas de ese juzgado y al mismo tiempo una garantía para la permanencia de los usos y costumbres de los Amaichas.
“Hay que conciliar trabajo conjunto. ara que de esta manera se logre una justicia de paz intercultural, que represente un acuerdo plenario. Son buenas prácticas que operan en otros lados” expresó Nieva.
Aportando una visión externa, la Dra. Vieira Maia quien enseña Oralidad y Justicia Restaurativa en la Facultad de Derecho de Minas Gerais expresó que en su país, Brasil, recién se está proyectando hacer lo en Amaicha ya se está practicando y estimó que no sólo es un proceso judicial sino que a la vez constituye una resolución práctica. Remarcando la diferencia entre la judicialización del conflicto y la oralidad expresó que en vez de un ganador y un perdedor se puede tener dos ganadores. “El proceso judicial tiene que volver a la oralidad, hablar y escuchar es la base. El método del Consejo de Ancianos es de primera categoría. No de segunda. Lo que actúa el Consejo debe ser incorporado al expediente llegado el caso. La oralidad en Amaicha es un valor cultural, lo único que se escribe es el acta, todo lo demás es diálogo”, señaló la abogada brasileña y ofreció su intermediación para socializar esa práctica en su país.
En la ocasión fue presentada una nueva colectiva de género formado por mujeres residentes y comuneras comprometidas con la comunidad desde distintos ámbitos de trabajo social, cuyo objetivo es asistir los casos de violencia de género. Se pusieron a disposición para la recepción de denuncias en una oficina cedida por la Casa de Gobernanza y convocar al trabajo comunitario para la construcción de un hogar transitorio para las víctimas. El cacique “Lalo Nieva” puso en disponibilidad el equipamiento necesario para la canalización de dichas denuncias vía internet incluyendo la opción de videoconferencias en caso de indagatorias.
Al respecto, la Dra. Rey Galindo, jueza civil de familia y sucesiones de Monteros, señaló que existiendo la Colectiva de Género, la referida oficina puede comenzar a funcionar en forma inmediata para resolver violencia intrafamiliar y de género, destacando que el Juez de Paz funcionará como actuario y se podrá comenzar el trámite en el día. “La distancia es un elemento disuasorio, hay que repensar y rediseñar las maneras para que sea la Justicia la que se hace accesible a la gente y no al revés. Son prácticas de acceso a la justicia que podemos ahondar porque ya comenzamos en asistencia social con informes hechos en Amaicha que constituyen una herramienta primordial”, concluyó.
Tras los acuerdos verbales establecidos ya se trabaja en las formalidades necesarias para seguir ampliando el espacio de gestión conjunta entre dos sistemas de acceso a la justicia complementarios. Y subrayó haciendo hincapié en los usos y costumbres que a través de esa metodología “hemos tenido contacto más directo e inmediato con el Juzgado de Monteros y sus equipos especializados”.
Ello resulta en un beneficio tanto para el sistema judicial como para la vida interna de la comunidad. Esta cuestión posibilitó sentar bases para organizar con Los Amaichas un sistema de justicia restaurativa.



Vecinos de Colalao del Valle se manifestaron frente a Juzgado de Paz



Hoy se realizó un taller de RCP y Maniobra de Heimlich, en la Escuela 33 El Paso


Avanzan las obras de reconstrucción del puente sobre el Río Santa

En Amaicha del Valle construirán un paseo peatonal frente a la Iglesia

La Imagen Peregrina de Obras Misionales Pontificias se encuentra en los valles





Sospechado de amenazar de muerte a policías fue arrestado en Santa María

Feria de Ciencias en Santa María: creatividad, saberes y comunidad


Un hombre fue aprehendido por violencia de género en Santa María

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural