Veedora internacional recorrió el tramo Catamarca del Qhapaq Ñan

En el marco del proceso iniciado en febrero pasado con la presentación ante Unesco del expediente para la declaratoria del itinerario cultural multinacional Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad, una veedora internacional estuvo en Catamarca, visitando el tramo local de este camino andino.

Historial - 201314 de octubre de 2013 Redacción

En el marco del proceso iniciado en febrero pasado con la presentación ante Unesco del expediente para la declaratoria del itinerario cultural multinacional Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad, una veedora internacional estuvo en Catamarca, visitando el tramo local de este camino andino.

Ángela Rojas, cubana, especialista en itinerarios culturales, vino a pedido de Unesco a Argentina para visitar las siete provincias integradas a este antiguo sistema vial andino consolidado por el imperio incaico, que tiene a la ciudad de Cuzco como punto de inicio y que recorre seis países de Sudamérica.

En Catamarca, Rojas visitó el sitio El Pucará de Aconquija que, junto a 800 metros de camino asociado,  constituye el tramo local propuesto para conformar este itinerario multinacional que, en breve, integrará la Lista del Patrimonio Mundial.

La veedora internacional estuvo acompañada por parte del equipo del Programa Qhapaq Ñan en Argentina, presidido por Diana Rolandi, responsable del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de Nación.

La secretaria de Cultura, Patricia Saseta, su par de Turismo, Natalia Ponferrada, la directora provincial de Antropología, Rita Rodríguez y el responsable de Áreas Protegidas Naturales, Silvio Casimiro también acompañaron a la evaluadora durante su estadía en Catamarca, que se concretó entre el 28 y 30 de septiembre.

Durante esos días, se realizó una presentación formal del Programa Qhapaq Ñan Catamarca, en el que se interiorizó a la veedora enviada por Unesco acerca de las características de autenticidad y monumentalidad del sitio inca elegido por la provincia para formar parte de este itinerario cultural; y al mismo tiempo se le informó del trabajo realizado junto a la comunidad, con vistas a lograr un modelo de gestión sostenible y participativo de este bien cultural. La presentación estuvo a cargo del Mgter Carlos Nazar y del Dr. Martín Orgaz.

La veedora visitó además el sitio del Pucará de Aconquija, pudiendo comprobar su monumentalidad y estado de conservación y se reunió  con la comunidad de El Pucará, donde viven unas 30 personas que ya están consustanciadas con el programa. En la oportunidad se sumaron como anfitriones el intendente Juan Carlos Espinoza y el secretario de la Vivienda, Octavio Gutiérrez, oriundo de Aconquija.

El interés de la especialista cubana estuvo centrado más que en conocer cuestiones inherentes al sitio en sí mismo, en tomar contacto con el escenario social, político e institucional, conocer sus planes de manejo y la estructura administrativa-participativa concebida para la gestión local del programa.

En este sentido, Rojas pudo interiorizarse sobre las distintas acciones realizadas por la Provincia, como los talleres con la comunidad, la firma de un convenio entre las secretarías de Cultura y Ambiente para impulsar un modelo integral para la gestión del patrimonio cultural y natural de Catamarca y la firma del decreto 1469 por parte de la Gobernadora Lucía Corpacci para la creación del sistema de gestión del Programa Qhapaq Ñan en Catamarca.

Importante paso

El sistema de evaluación de Unesco para admitir un bien como Patrimonio de la Humanidad es muy exigente y complejo e incluye varias instancias. De hecho la presentación del expediente de la postulación demandó prácticamente una década de trabajo mancomunado entre los seis países involucrados.

La presencia de la evaluadora Ángela Rojas en Catamarca -y recorriendo las otras seis provincias argentinas que integran el sistema vial andino- forma parte de este proceso que apunta a lograr el reconocimiento del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial.

Catamarca ha elegido al Pucará de Aconquija y una sección de camino comprendida entre Sitio del Bajo y el Pucará del Aconquija, por considerar que es el más imponente y monumental sitio Inca emplazado en los confines del imperio, que además conserva los requisitos de autenticidad e integridad que exige Unesco para este tipo de declaratorias.

Te puede interesar

Takirary’s, el grupo revelación grabó su CD "Una de Dos"

Redacción
Historial - 201331 de diciembre de 2013

El rubro musical local tiene varias propuestas, una de las más recientes es el grupo Takirary’s, una joven banda que nació hace dos años en el rubro del folklore, de a poco fueron incursionando en otros ritmos y ahora ya se presentan en los escenarios de boliche y bailanta. Para contratar al grupo hay que comunicarse a los siguientes teléfonos: Cel. (3838) 404007 o al tel. (3838) 426-035.

Concurso binacional ArBol de cuento y poesía

Redacción
Historial - 201331 de diciembre de 2013

La Secretaría de Cultura de Catamarca hace extensiva a los escritores y poetas catamarqueños la convocatoria al primer concurso literario binacional ArBol (Argentina – Bolivia) de cuento y poesía, organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba del Estado Plurinacional de Bolivia.

Culmina un apasionante torneo en Santa María

Redacción
Historial - 201331 de diciembre de 2013

A cuatro fechas de terminar el campeonato de 1ra A en nuestra ciudad, aun no se decide quién va a ser el campeón, ya que hay cuatro equipos luchando por el título. En la 1ra B culminó el sábado pasado teniendo un ascendido y un campeón.

Jalil despidió al Profesor José Horacio Monayar

Redacción
Historial - 201331 de diciembre de 2013

El intendente de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca Raúl Jalil, acompañó a familiares del reconocido actor, director y escritor teatral profesor José Horacio Monayar, quien dejó de existir el pasado 14 de diciembre.

Así será el recorrido del Dakar en su paso por Santa María

Redacción
Historial - 201330 de diciembre de 2013

El Dakar 2014 pasará por Santa María, Catamarca el 9 de enero y afectará las rutas 38, 60 y 40. Para los amantes de esta competencia, informamos sobre el recorrido a la vez que se recalca que el lugar de los Bolsones de expectadores se cerrará el día jueves por la tarde, por lo que los aficionados, deberán instalarse el día previo a la competencia si desean ser expectadores de lujo.

Curso Taller de Danzas Árabes en Santa María

Redacción
Historial - 201330 de diciembre de 2013

Tras la gran convocatoria que tuvo la primera etapa del Curso Taller de Danzas Árabes el pasado mes de julio, nuevamente se dictarán clases de esta sensual danza. La capacitación será durante un mes y estará a cargo del Prof. Iván Arroyo, reconocido bellydancer de la provincia de Jujuy.

Lo más visto