Escritores locales van a las aulas
Una iniciativa de la Secretaría de Cultura
El dia viernes 7 de junio dio inicio el ciclo "Escritores en nuestras aulas", una propuesta de la Dirección de Bibliotecas y Archivo, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura. la primera jornada se concretó con los alumnos de 1° y 2° año de la Escuela Secundaria Jorge Newbery.
La visita fue una invitación a la lectura del cuento "La culpa la tienen las hormigas" de la escritora María Mercedes Chasampi; con una propuesta que buscó la curiosidad y entusiasmo por la lectura.
El equipo de la Dirección generó que los alumnos imaginen historias, sentimientos y posible ideas sobre la propuesta de la escritora. Todos los alumnos participaron de forma activa y socializaron sus producciones, finalizando la actividad con la lectura de uno de los cuentos de la obra. Los alumnos y las docentes tendrán tiempo de lectura y análisis para realizar un nuevo encuentro con la escritora y poder intercambiar y enriquecer la mirada y los sentidos de estos fantásticos cuentos. Fueron donados dos ejemplares a la biblioteca escolar.
Estos encuentros se basan en la lectura crítica, en la participación activa, en el diálogo y constituyen auténticos proyectos pedagógicos.
La importancia de dialogar con un autor/a se centra en la posibilidad de abordar en profundidad sus textos, interpelarlos, relacionarlos, confrontarlos, hablar sobre ellos y preguntarse no sólo sobre el escritor y su obra sino también sobre la compleja tarea de escribir literatura y sus recorridos lectores. Pero esta profundización no se agota en el autor/a mismo sino que constituye además una buena ocasión para zambullirse placenteramente en la lectura de muchos otros textos y poder crear diversos recorridos de lectura que permitan experimentar con los chicos/as la intertextualidad.
Se trata de crear diferentes espacios y encuentros placenteros donde se puedan entablar diálogos entorno al libro y la biografía de lectura, situaciones donde el escritor pueda actuar como modelo lector, transmitiendo a chicos y docentes su pasión por la literatura y los modos de ingreso al mundo de los libros.
Te puede interesar
“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho
Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.
Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho
Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.
El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca
Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.
Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho
la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.
Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas
Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural