



Comenzó la 3ª Cohorte de la Diplomatura en Tejido en Telar para Comunidades Originarias de la Ruta del Telar


El Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y la Universidad Nacional de Catamarca dieron inicio a la tercera cohorte de la Diplomatura en Tejido en Telar, destinada a integrantes de comunidades originarias que forman parte de la emblemática Ruta del Telar.
Más de 100 personas de las comunidades de Chistín, Laguna Blanca, Los Nacimientos, Peñas Negras, Corral Blanco, Barranca Larga, Aguas Calientes, Loro Huasi, La Quebrada, Alto Valle El Cajón, Alto Valle La Ollada, Fuerte Quemado e Ingamana —ubicadas en los departamentos de Belén y Santa María— participan de esta propuesta formativa centrada en el rescate, la transmisión y la valorización de técnicas textiles ancestrales.
Una propuesta con identidad y proyección
La Diplomatura tiene como propósito:
• Revalorizar y fortalecer el legado ancestral de la artesanía textil.
• Visibilizar saberes populares y fomentar su diálogo con conocimientos académicos.
• Consolidar la cadena productiva artesanal, promoviendo condiciones de transparencia y legitimidad.
• Innovar en los canales de comercialización y potenciar la proyección de las comunidades en nuevos mercados.
Contenidos y certificación
La formación está organizada en 9 módulos que abordan desde el reconocimiento y tratamiento de fibras naturales hasta la comercialización y el marketing digital. Los ejes incluyen:
1. Conceptos y preparación de fibras naturales
2. Tintes naturales
3. Diseño
4. Telares
5. Terminación
6. Costos para la toma de decisiones
7. Comercialización de tejidos en telar
8. Marketing digital
9. Asociativismo y cooperativismo
Al finalizar, las y los participantes recibirán una certificación universitaria.
Trabajo conjunto y compromiso
Esta iniciativa es fruto del trabajo articulado entre el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y la Universidad Nacional de Catamarca, en el marco del Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar de la UNESCO, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el apoyo de Alwaleed Philanthropies.


Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.

Aplicaron botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” en Santa María
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.




Familias catamarqueñas tendrán un importante ahorro en la factura de energía

Recomendaciones para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria advierte sobre el aumento de casos durante los meses fríos.

Poncho 2025 con un récord de artistas, artesanos y emprendedores





Un hombre detenido en Santa María fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial

Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Llegó el nuevo transformador que aumentará la potencia eléctrica de Santa María


El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.