
Se realizó la tradicional ceremonia de ofrenda a la Pachamama.
El documental “Artes y Silencios” recorre los pueblos del este catamarqueño
El jueves pasado la localidad de La Merced en Paclín fue el punto de partida de la gira del cine móvil itinerante que llevará el documental “Artes y Silencios: ruta musical de los pueblos del este catamarqueño” a varias localidades del este de la provincia. Esta iniciativa forma parte del ciclo de cine patrimonial organizado por la Dirección de Patrimonio en conjunto con la Dirección de Desarrollo Cultural, dependientes de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte.
Con una gran convocatoria en la jornada de apertura, estuvieron presentes los directores de la película, Francisco Pascuali y Lautaro Aledda, quienes luego de la proyección se encargaron de responder las consultas de los espectadores, entre los que se encontraban alumnos y autoridades de las escuelas secundarias de Amadores, La Merced, San Antonio y la Escuela Agroganadera Fray Vicente Alcaraz.
También se destacó la presencia de Emir Martínez, músico de Las Lajas, quien además participó en el rodaje del documental.
Por su parte Lidia Coria, del espacio audiovisual de la Secretaría de Gestión Cultural, resaltó el trabajo articulado entre la Dirección de Desarrollo Cultura y los municipios, agradeciendo en esta oportunidad al profesor Cristian Rivera, director de Cultura y Educación de la Municipalidad de Paclín, por el recibimiento y a Gabriela Granizo, jefa del Departamento Museos de la Dirección de Patrimonio y Museos, por acompañar y ser parte de la iniciativa.
El camino del cine continua este viernes por las localidades de Los Altos y Villa de El Alto por la mañana y tarde respectivamente, y el sábado 1 de junio por la mañana en Villa de Ancasti e Icaño por la tarde, donde culmina el recorrido.
Sobre la película
El documental presenta un recorrido por las rutas y caminos de los pueblos de este catamarqueño para retratar la íntima unión de sus artistas locales y la belleza de sus paisajes. Reforzado por un fuerte relevamiento musical de cada sitio y entrevistas con sus habitantes, quienes dan su particular visión acerca de la intuición, la imaginación y la sensibilidad.
Los artistas comparten creaciones nacidas en el monte que logran hacer desaparecer la delgada línea entre dónde nació la inspiración y quién la transmite, acompañadas por imágenes de los sitios dónde se gestaron.
¿Qué es el cine móvil?
El programa Cine Móvil tiene como premisa difundir el cine nacional como instrumento para la promoción de la diversidad y el fortalecimiento de las identidades locales y nacionales, acercando proyecciones a todos los rincones del país.
Se realizó la tradicional ceremonia de ofrenda a la Pachamama.
El Poncho 2025 da espacio a las principales ramas de la producción provincial.
El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.
Se anunciaron los nombres de los diseñadores y emprendimientos que fueron reconocidos en el Pabellón Poncho Diseño 2025, tras un riguroso proceso de evaluación por parte de expertas artistas catamarqueñas.
¿Cómo funcionan las estafas en redes sociales?
Se realizó la tradicional ceremonia de ofrenda a la Pachamama.