
Últimas noticias


Partido Obrero: “los jueces de la Corte cobran una obscenidad de dinero y se cuelgan del reclamo de los trabajadores"
Presentaron relevamiento en 3D del Pucará de Aconquija ante autoridades del Conicet y del COFECyT
Turismo 17 de noviembre de 2023

El director provincial de Antropología, Cristian Melián junto al arqueólogo Ezequiel Fonseca presentaron este jueves 16 de noviembre ante autoridades del CONICET, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia los avances y aportes del proyecto “El Pucará Incaico de Aconquija. Aplicación de tecnologías digitales 3D para su puesta en valor turística”, realizado a partir de un financiamiento obtenido en el marco de la convocatoria de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología y el COFECyT.

La primera etapa del trabajo, que cuenta entre sus autores también a Sergio Álvarez, Ariel Del Viso y Leonardo Faryluk -todos especialistas de la Dirección Provincial de Antropología- permitió la realización de un diagnóstico y un relevamiento fotográfico pormenorizado de todo el sitio El Pucará de Aconquija que, junto a un tramo de camino anexo, forma parte del Qhapaq Ñan, el sistema vial andino declarado por UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Durante la presentación que se concretó en el Nodo Tecnológico de la municipalidad de la Capital, los investigadores explicaron la importancia de este relevamiento que permitió generar nuevas planimetrías e imágenes 3D inéditas del sitio arqueológico y poder dimensionar la magnitud de este sitio, que tiene 80 hectáreas construidas con murallas de más de 3 metros de altura y que, en su extensión total, cercan la fortaleza en un perímetro de aproximadamente 3 km de longitud.
Mediante el financiamiento otorgado por el COFECYT y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, fue posible adquirir los equipos para este relevamiento territorial que no solo aporta datos valiosos con fines investigativos, sino que permitirá trabajar en la puesta en valor del sitio para su apertura con fines turísticos.
Uno de los objetivos del desarrollo de este sistema de información territorial fue actualizar la cartografía del sitio, y en adelante diagramar sendas de circulación, generar un plan integral de manejo, monitoreo y mitigación de impacto del sitio y avanzar en el desarrollo del guión museístico.
De hecho, una segunda etapa del proyecto contempla la realización de contenidos digitales en 3D y realidad virtual que permitan recorrer el sitio sin necesidad de trasladarse hasta el lugar y que serán insumo para el guión museográfico del futuro centro de interpretación ubicado al pie del cerro donde se encuentra el pucará.
De esta forma se podrán conjugar años de investigación científica sobre el Pucará con desarrollos tecnológicos que contribuyan a la activación, difusión y preservación de este bien patrimonial que formó parte del antiguo sistema vial andino o Camino del Inca.
De la jornada de presentación de los proyectos participaron la presidenta del CONICET, Dra. Ana Franchi, la subsecretaría nacional de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación Dra. Luz Lardone, el director del Centro Científico Tecnológico CONICET Norte Sur, Dr. Augusto Bellomio, la directora del Centro Regional de Energía y Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Conicet-UNCA) y vicedirectora del CCT Noa Sur, Dra. Marta Arias, el ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia, Isauro Molina y su equipo, y la directora del Nodo Tecnológico de Catamarca Capital, Sonia Aibar.
Sobre el Pucará y el Qhapaq Ñan
En 2014 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al itinerario cultural del Qhapaq Ñan, una antigua red vial de más de 2.000 años que contribuyó a consolidar el imperio incaico y que unió territorios de seis países. En Argentina, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Tucumán, San Juan y Mendoza son las provincias atravesadas por el Qhapaq Ñan.
En Catamarca, el Pucará de Aconquija y un tramo de 800 metros de camino asociado que une los restos de esta gran fortaleza de piedra con el sitio del Bajo, ambos en territorio andalgalense, son los que quedaron incluidos en la declaratoria.
El Pucará de Aconquija representa una obra arquitectónica monumental que permite dar cuenta de la envergadura de la infraestructura requerida por los incas a la hora de expandir sus dominios y de la compleja interacción mantenida con las sociedades con las que interactuaron.
Te puede interesar
Festividades Marianas: Registro de casas de familia para alojamientos a turistas

Raúl recibió a autoridades de la Administración de Parques Nacionales
Se espera que el proyecto de creación de la Reserva Nacional “Sierras de Ambato” sea aprobado por la Legislatura provincial en las próximas semanas.
Avanza el proyecto Ejecutivo del Campamento en la Ruta de Los Seismiles

Los sabores catamarqueños de la Ruta 40 en El Gourmet

La Ministra de Trabajo de la Provincia Junto al Intendente y la Senadora, Presentaron El Proyecto Ovop - Ruta Del Telar En Santa María

En la Feria Internacional de Turismo en la ciudad de Buenos Aires.

Presentan proyecto para la creación del Área Protegida Nacional en Catamarca junto a intendentes
Se sumaría a otros ya existentes en la provincia.

Eventos que se desarrollará en la Semana Del Turismo En San José
La Municipalidad de San José, a través de la Dirección de Turismo a cargo de Claudia Ibáñez, está llevando a cabo distintas actividades en el marco de la Semana Del Turismo.


El Observatorio Astronómico “Quilla Punco” se convirtió en uno de los puntos más visitados de Santa María

Lo más visto

Comienza Raíces de Greda, el primer Encuentro de Ceramistas de Catamarca

El gobierno municipal continúa sosteniendo el programa de atención cardiológica gratuita para no cuentan con obra social


El Gobernador visitó la obra de remodelación de la Casa de Catamarca en CABA
El Coro Polifónico cerró el año con un homenaje a los 40 años de democracia
