
El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.
Al finalizar el recorrido, los visitantes comparten una ceremonia de arqueoastronomía, la Inti Huatana.
Educación23 de octubre de 2022Ideado y conducido por alumnos, ex alumnos y docentes de la escuela N°220 de Chañar Punco, el observatorio Quilla Punco se convirtió en una visita obligada dentro del recorrido que realizan alumnos entre 4° y 5° grado de escuelas de distintas provincias, entre ellas de la vecina provincia de Tucumán, quienes ya en su cronograma tienen la visita a los Valles Calchaquíes, con parada en el observatorio.
Puesto en valor, desde esta gestión de gobierno, el observatorio recibe alrededor de 2000 estudiantes al año, que tienen la posibilidad de disfrutar de observaciones a través del telescopio a cielo abierto manejado por Normando, alumno de la escuela; el recorrido por las instalaciones y la presentación en salón, a cargo de los chicos de 5to grado; el planetario, guiados por Valentina Ríos; el Centro de Interpretación dirigido por Brian Córdoba y el telescopio robotizado que lo maneja Iván Cancinos.
Todos ellos son parte del proyecto desde sus inicios, ya que son ex alumnos. Al finalizar el recorrido, los visitantes comparten una ceremonia de arqueoastronomía, la Inti Huatana, a cargo del Prof. Roque Almeda.
Días pasados, recibieron la visita del Colegio Pellegrini y del Colegio Lincoln de Tucumán, además de ser anfitriones y compartir sus experiencias.
El equipo ganó el certamen nacional del Premio Junior del Agua gracias a su proyecto “Sistema circular de reutilización y purificación del agua”.
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.
Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.
Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.
Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.
Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.
Es una iniciativa estratégica que articula capacitación, certificación de competencias e intermediación laboral.
Actualmente, el funcionamiento del Tribunal de Cuentas demanda un gasto de $20 millones de pesos mensuales en concepto de alquileres.