
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.
El Ministerio de Educación a través de la dirección de Programas Educativos gestionó 289 becas a estudiantes que fueron seleccionados por los Caciques de las comunidades bajo el programa de becas destinadas a “Pueblos Originarios” que coordina la Subsecretaría de Participación y Democratización Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.
Educación26 de mayo de 2021La titular de la cartera educativa, Andrea Centurión, mencionó que el destino de estas becas es permitir a las y los jóvenes de comunidades indígenas el acceso a este beneficio con el objetivo de que fortalezcan y finalicen sus estudios primarios o secundarios, y que continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.
Del total de alumnos seleccionados, 175 jóvenes ya recibieron el depósito en sus cuentas bancarias y en los próximos días se hará efectiva la acreditación de los 114 alumnos restantes. Este aporte de $4.185, que representa en esta primera partida $732.375,00 es posible gracias al trabajo conjunto de Nación y Provincia que busca fortalecer, mejorar y garantizar condiciones educativas igualitarias para todos los jóvenes.
Se informó además, desde la dirección de Programas Educativos, a cargo de Luciano Guilloú, que para facilitar el acceso al pago realiza notificaciones telefónicas individualizadas a los alumnos, ya sea por medio de tutores a cargo o de directivos de las escuelas a las que concurren los estudiantes, solicitando asimismo una dirección de correo electrónico a la cual se les comparte el cupón de cobro con el que deberá concurrir al banco el titular autorizado.
La jornada se desarrolló en las instalaciones del Club San Lorenzo, con el objetivo de brindar herramientas y conocimientos a quienes tienen la responsabilidad de formar.
Un concurso destinado a estudiantes de 6º grado de primaria y 6º año de secundaria de escuelas públicas y privadas, con el objetivo de fomentar propuestas creativas que contribuyan a resolver problemáticas ambientales.
Es un espacio de intercambio, debate y organización, hecho por y para estudiantes de nuestro medio.
Esta actividad brindó a los alumnos una experiencia educativa valiosa, fortaleciendo su conexión con el territorio.
Este proyecto comenzó a tomar forma en 2022, a partir de la conformación de una comisión específica que trabajó durante años en la planificación, para su implementación.
Es una iniciativa estratégica que articula capacitación, certificación de competencias e intermediación laboral.
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.
Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.