
Descacharrado en el Sur
ES ENn el marco de las actividades programadas por el COE Dengue como medidas de prevención para evitar las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Sociedad19 de diciembre de 2019



En el marco de las actividades programadas por el COE Dengue como medidas de prevención para evitar las enfermedades transmitidas por mosquitos, se iniciaron las tareas de descacharrado y limpieza en barrios de la zona sur de la ciudad Capital.


Las acciones se realizaron en los barrios 20 de Marzo, 40 Viviendas, 29 Viviendas, 54 Viviendas y Piñón Fijo, y estuvieron coordinadas por la Dirección de Control Integrado de Vectores y la Dirección de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud, con la colaboración de la Municipalidad de la Capital, quien aportó camiones y máquinas para poder levantar la chatarra y todo elemento que pudiera acumular agua y que represente un potencial criadero de mosquitos.
Los agentes de la Brigada de Vectores, de la Base Nacional y de la Municipalidad, informaron previamente a los vecinos de la necesidad de sacar a las veredas la chatarra para ser retirada por las brigadas y realizar el control focal. Se pide especialmente a la población de su colaboración en esta dos acciones; la de sacar los elementos en desuso y permitir el ingreso de la Brigada a los domicilios para realizar control focal. Para tranquilidad de la comunidad, los agentes están debidamente identificados con su correspondiente credencial.
La tarea de descacharrado y limpieza continuará en las siguientes semanas, y oportunamente se avisará a los vecinos.
Reunión del COE Dengue
En el día de ayer se llevó a cabo una nueva reunión del COE Dengue ampliado de la que participaron la ministra de Salud, Claudia Palladino; el secretario de Promoción y Prevención en Salud, Alejandro Severini; la directora de Saneamiento Ambiental, Daniela Carrizo; la directora de Epidemiología, Gloria Barrionuevo; Verónica Campi del Laboratorio Central; profesionales de diferentes Caps y del Hospital San Juan Bautista y de Niños Eva Perón; además, la subsecretaría de Salud del Municipio de la capital, Fernanda Lagoria, y Guillermo Martínez, presidente del Colegio Médico de Catamarca.
Durante la reunión se trataron diferentes temas, y desde el Laboratorio Central se comunicó que todos los Caps, hospitales, y el Colegio de Bioquímicos fueron informados sobre la ficha epidemiológica, y se hizo hincapié en la importancia de llenarla y enviarla con la muestra.
La participación del Colegio Médico es fundamental para la coordinación con sanatorios privados, para que cuenten con la ficha y conozcan los protocolos para enviar la muestra y pedir la vigilancia epidemiológica ante un febril sospechoso.
Además, desde la Municipalidad de la Capital expresaron su predisposición para trabajar juntos, y se habló sobre los eventos que congregan gente desde la Municipalidad como Viva la Plaza, camping, y colonias de vacaciones.




Convocatoria a empresas de transporte para prestar servicios en Belén

Llegó el nuevo transformador que aumentará la potencia eléctrica de Santa María

Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.

Aplicaron botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” en Santa María
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.







Un hombre detenido en Santa María fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial

Julio en Catamarca, un mes para vivir la identidad desde sus fiestas populares



Actualmente, el funcionamiento del Tribunal de Cuentas demanda un gasto de $20 millones de pesos mensuales en concepto de alquileres.