Lito Vitale: “Siempre es un orgullo regresar al Poncho”

El Poncho 2016 ingresa en su tramo final y en la penúltima noche ofrecerá una cartelera muy especial y convocante, con la notable presencia de dos artistas nacionales de máxima jerarquía, como son Jorge Rojas y Lito Vitale.

Cultura23 de julio de 2016Valle CalchaquíValle Calchaquí
Lito Vitale

 

Vitale, quien ya es ampliamente conocedor del escenario mayor y su público, dijo sobre su nueva presentación en la fiesta: “Es un orgullo regresar a Catamarca, siempre es un honor y genera muchas expectativas poder llegar a un festival tan importante del país”, explicó el músico y compositor al tiempo que recordó que, años atrás, se presentó con la propuesta musical denominada Mujeres Argentinas, con el acompañamiento de Patricia Sosa y Sandra Mihanovich. “También acompañé a Melania Pérez en una ocasión, son gratos los recuerdos que tengo del Poncho de Catamarca…”.

Con más de treinta años de carrera, Vitale es uno de los artistas más eclécticos y respetados del país. Consolidó un estilo donde conviven el tango, folclore y jazz. A lo largo de su trayectoria integró dúos, tríos, cuartetos, quintetos y desarrolló una carrera en paralelo como productor, arreglador y director de otros notables artistas.

En esta oportunidad, anticipó que va a presentar su nuevo trío. “Voy con un repertorio de folclore y tango y espero darme el gusto de acompañar a Nico Romero en cuatro canciones al final. Estoy muy feliz por lo que se prevé vamos a vivir en el Poncho este año”, dijo adelantando su actuación junto al tenor catamarqueño Nicolás Romero y su par, Darío Sayegh, que supuso varios ensayos conjuntos en Buenos Aires.

 “El Poncho se trata de un festival súper importante en el contexto nacional y mucho más en esta época, y lo digo convencido porque he participado y lo conozco muy bien, pudiendo dar fe que se trata de una fiesta en la que se pueden escuchar voces nuevas, música muy específica de Catamarca, mucho más cuando hay músicos de Catamarca que me encantan y es eso lo que me gusta de ese lugar”, señaló.

 

-¿Recuerda cómo fue su primer contacto con la música?

- La música siempre fue parte de mi familia. Mis viejos siempre fueron muy inquietos y con la necesidad imperante de estudiar, informarse, leer, y con mucho vínculo hacia el arte. Cuando tenía 3 o 4 años ya enfilaba como músico. Tenía una manera de concentrarme y de prestar atención al piano, a la batería y a cualquier otro instrumento muy especial para esa edad. Recuerdo que admiraba mucho a un amigo de mi padre, un músico español que tocaba como los dioses.

 

-¿Cuáles fueron sus influencias musicales?

-En casa se escuchaba de todo. Había un disco de tango de Juanito Díaz que era un pianista impresionante que me fascinaba. Como todos los de mi generación, tuve junto a mi hermana una etapa en la que escuchábamos a Palito Ortega con El club del Clan. Después, a través de mi viejo y sus amigos conocí a Manal y las letras de Javier Martínez. Más adelante apareció Almendra y enganché con el rock argentino. Además, me encantaba lo folclórico de Ariel Ramírez, el Chango Farías Gómez y el tango de Astor Piazzolla. Tengo muy buen recuerdo de todo eso.

 

-A la hora de crear es pura intuición...

-Totalmente. Obviamente, tengo técnica pero muchas veces me pasa que toco y no sé lo que viene, sale. No sé ni cómo lo sé.

 

-¿Hay quienes dicen que “Ese Amigo del Alma”, su éxito más emblemático, lo creo en vivo en un concierto?

- Fue muy loco, así es. En ese momento tocaba con el cuarteto y teníamos presentaciones en Mendoza. Jota Morelli (baterista) a horas del concierto me dijo que lo había llamado Spinetta para tocar y que se tenía que ir. Ante la situación se me ocurrió tocar la batería y la grabamos con un grabador a cinta para dispararla en el show. “Ese amigo del alma” se puede decir que nació ante la necesidad misma de entregarse al público. Y suerte que lo grabamos.

 

-Por último, ¿quién es Lito Vitale?

-Un pianista que ama lo que hace y en consecuencia es feliz. Mi mundo transita por los afectos, siempre buscando mucho en lo interno y en lo que doy al público que me sigue.

 

 

Programación completa para el sábado 23 en el escenario mayor

 

·         Pre Poncho Pomán: Jorge Alberto Picón y Taller de arte municipal de Mutquín

·         Delegación Pomán

·         Sergio Morales y sus chamameceros

·         Ballet Atahualpa Yupanqui

·         Patricia Assef

·         Andrés Olarte

·         Alberto Harón

·         Antonio Serrano

·         Ballet El Malambo

·         Castellano Tango

·         Tomás & Gimena

·         Raza Mía

·         Ballet Fortín Sureño

·         Las Cuerdas Mágicas

·         Grupo Vocal Norte

·         Vitín Martoccia

·         Lito Vitale Trío

·         Lito Vitale, Nicolás Romero y Darío Sayegh

·         Jorge Rojas

 

Valor de las Entradas: Sector A: $ 150; Sector B: $ 130; Sector C: $ 100.

Te puede interesar
Lo más visto