Cultura Por: Valle Calchaquí D06 de agosto de 2024

Se lanzó el Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar

El Gobierno Provincial, con el apoyo de UNESCO y Alwaleed Philanthropies.

En el marco de la celebración de la Pachamama, Laguna Blanca fue el escenario en el que se dio inicio al Programa de Formación Profesional y Cultural en la Ruta del Telar. El evento contó con la participación de representantes de la UNESCO y del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, cartera a cargo de su ejecución.

Este proyecto, impulsado por el Gobierno Provincial con el apoyo de la UNESCO y Alwaleed Philanthropies, más la articulación del Consejo Federal de Inversiones (CFI), tiene como finalidad promover el desarrollo de capacidades y ampliar las oportunidades laborales para artesanos, productores y prestadores de servicios turísticos de la Ruta del Telar a través de capacitaciones en emprendedurismo, comercialización y promoción de productos.

En ese sentido, la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, destacó: “En el marco de la Ruta del Telar – proyecto OVOP Catamarca, venimos profundizando el trabajo territorial y en paralelo fortaleciendo la cooperación con organismos internacionales con el objetivo de generar más desarrollo para nuestras comunidades y consolidar a través de capacitaciones el potencial de los artesanos, productores y prestadores de servicios que integran este proyecto”. Asimismo, Ernesto Fernández Polcuch, director de la Oficina Regional UNESCO Montevideo, expresó que “ver el desarrollo desde la perspectiva de la educación y la cultura está en el centro del pensamiento y la acción de la UNESCO. Vemos los resultados de avanzar en el desarrollo sostenible a través de la educación técnica, del compromiso y la tradición, ese patrimonio inmaterial que refleja nuestra identidad y que tiene que convertirse cada vez más en nuestra fuerza económica".

Desarrollo regional y conservación del patrimonio cultural

El alcance de esta formación se extiende a las localidades de Belén, Hualfín, Puerta de Corral Quemado, Laguna Blanca, Puerta de San José, El Peñón, Antofagasta de la Sierra, Santa María y San José, beneficiando a más de 400 actores de la Ruta del Telar. La iniciativa promueve un desarrollo local sostenible y fortalece la cadena de producción artesanal.

Uno de los pilares esenciales de este proyecto es la capacitación en comercialización, promoción y mercadeo, además de la formación en trazabilidad de productos registrables. A esto se suma el inicio del dictado de una segunda cohorte de la diplomatura de Tejido en Telar, que se realiza en articulación con la Universidad Nacional de Catamarca y que en esta oportunidad se extiende a los departamentos Santa María y Antofagasta de la Sierra, que recientemente se sumaron a la Ruta del Telar - proyecto OVOP Catamarca.

Un tesoro ancestral que se renueva

Asimismo, el programa busca inscribir el ritual del Chaku en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Este reconocimiento pone en valor una actividad ancestral y sostenible que permite la obtención de la fibra de vicuña sin dañar al animal, materia prima fundamental para las creaciones textiles artesanales de la Ruta del Telar, presente en los 12 municipios participantes.

Te puede interesar

“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho

Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.

Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural