Cultura Por: Valle Calchaquí D18 de agosto de 2021

Homenaje de la Casa de Salta por el Bicentenario de la Autonomía de Catamarca

En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de la Autonomía de Catamarca, la Casa de Catamarca en Buenos Aires conjuntamente con la Casa de Salta, realizarán un evento el próximo lunes 23 de agosto, a las 19 horas, a través de la plataforma Zoom, con la participación expositiva de oradores provinciales.

Catamarca presentará al historiador Marcelo Gershani Oviedo, quien hablará sobre el contexto histórico del proceso de independencia de la provincia; y a la escritora Celia Sarquís, que hará una semblanza de la importancia de los poetas y escritores en estos 200 años.

Para participar, los interesados deberán registrarse previamente para luego poder acceder a la videoconferencia:

-Registro: https://forms.gle/inZvcVmAs475PcYb6

-Zoom: https://bit.ly/3wGdsx4 

ID: 882 4122 1740

Contraseña: 566677

 

Marcelo Gershani Oviedo

Magíster en Historia Regional Argentina y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Catamarca; Diplomado en Genealogía y Heráldica por la Universidad de San Pablo (Tucumán) y Doctorando en el Doctorado en Historia de la Universidad del Salvador (Buenos Aires).

Preside el Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca y es miembro de número de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca y miembro correspondiente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán.

Realiza actividades de docencia de grado en el Departamento Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, donde es Profesor Adjunto de las cátedras “Historia de Catamarca” e “Historia del Noroeste Argentino”.

Es autor de los libros “Sociedad y devoción en Catamarca. Siglos XVII-XXI”, “Los Correa. Trescientos años en la historia de Catamarca" y coautor del libro “Los Dalla Lasta. Una saga provinciana”.

Celia Sarquís

Profesora de Letras, coordinadora de talleres literarios y correctora.  Actualmente es la Directora de Bibliotecas y Archivo de la provincia.

Fue impulsora y organizadora de las ediciones de la Feria provincial del libro (2002-2013) y de las tres ediciones el Festival de la Palabra (2014-2016).

También gestó y coordinó el proyecto de promoción de lectura y esparcimiento “Alas de Colibrí” (2012-2016) que actualmente sigue impulsado por jóvenes narradores.

Su obra poética incluye “Voz del río” (1988), “Y le tira la lengua a la memoria”, (1996), “Antología de Literatura Catamarqueña” (compiladora, 2006) y “El Hueco en la piedra (2008).

También publicó el ensayo “En un principio fue el maíz. El maíz en la cocina y en la cultura catamarqueña” (2007), “Leyendas Populares de Catamarca” (2010) y el libro de cuentos y relatos “La cascarilla” (1° edición 2016, 2 edición, editorial El Trébol, 2017).

Te puede interesar

“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho

Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.

Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural