Cultura Por: Valle Calchaquí D20 de abril de 2021

Abrió la inscripción para los talleres virtuales en la Biblioteca Nacional

La confirmación de las vacantes se realizará del 26 al 30 de abril y el inicio de clases está previsto para el 3 de mayo.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Catamarca hace extensiva la invitación para inscribirse, hasta este 23 de abril, para participar de Talleres Virtuales de la Biblioteca Nacional. Se trata de cursos intensivos de lectura y escritura, abiertos a la comunidad y gratuitos.

Las clases estarán a cargo de docentes de reconocida trayectoria en el campo de la narrativa, la poesía, la crónica y la dramaturgia: Osvaldo Gallone, Carina Carriqueo, Gabriel Caldirola, Jorge Consiglio y Marisol Alonso.

En el primer trimestre 2021 -que abarca los meses de mayo, junio y julio- se dictarán cinco talleres por zoom. La inscripción se realizará hasta el 23 de abril inclusive, únicamente a través de la web de la Biblioteca Nacional al link: https://www.bn.gov.ar/noticias/talleres-virtuales-en-la-biblioteca-nacional

La confirmación de las vacantes se realizará del 26 al 30 de abril y el inicio de clases está previsto para el 3 de mayo.

CRONOGRAMA:

Lunes a las 19 h | Seminario de novela breve. Dictado por Osvaldo Gallone

La forma de novela breve ‒uno de los géneros que más dificultades ofrece en la literatura‒ ha sido abordada por los escritores más representativos logrando, en algunos casos, consumadas obras maestras. Tal, entendemos, es el caso de los textos que se van a abordar en este seminario.

Martes a las 19 h | Cultura mapuche. Dictado por Carina Carriqueo

Mediante este taller se busca acercar a los participantes a la cosmovisión mapuche. En qué consiste el sentido del ser como parte de la naturaleza en un tiempo circular y no lineal como el occidental. El significado de la palabra mapuche abarca un pensamiento, una forma de ver la vida para entender quiénes somos. Una invitación para conocer desde adentro lo que en mapuche llamamos el Nuxám (Nutrám), la transmisión oral del conocimiento como herramienta fundamental para el entendimiento de la naturaleza.

Miércoles a las 19 h | Espiritualidad en la poesía argentina. Dictado por Gabriel Caldirola

¿De qué manera la poesía se hace eco de una espiritualidad cristalizada en prácticas o credos religiosos como el cristianismo, el zen, el hinduismo o el Santo Daime? En estos encuentros de lectura abordaremos textos de 11 poetas argentinas y argentinos que permiten observar diversos modos de asimilar una espiritualidad no monolítica en una experiencia capaz de abrir la palabra al misterio, al silencio en el que late cuando lo poético alcanza la condición de un acontecimiento.

No se trata, en todos los casos, de autores que profesen explícitamente una pertenencia religiosa. En algunos, su espiritualidad se presenta desde una perspectiva laica, muchas veces abarca lo profano, y casi siempre incluye el cuerpo. Pero a todos los anima, tal vez, una misma convicción, que María Zambrano formula de manera universal: escribir es un acto de fe.

Jueves a las 19 h | A fuego lento: leer para escribir. Dictado por Jorge Consiglio

En este taller se trabajará con un corpus de cuentos de la literatura argentina, en particular y universal, en general. Los textos serán considerados como sistemas autónomos con leyes propias. La lectura activa –deconstructora, atenta a las estructuras y a las significaciones del relato− procurará distinguir los elementos −narrador, personaje, tiempo, espacio, tensión dramática, intriga, clímax, empleo de los detalles, economía, velocidad− que se interrelacionan en el marco del texto y que funcionan como factores de tensión. La idea es reflexionar sobre la pertinencia y la funcionalidad de estos componentes en el marco del relato. El taller tiene un objetivo central: la lectura activa deberá servir para estimular y dar soporte a la escritura de los participantes.

Viernes a las 17 h | Taller de lectura: el velo de la escritura. Dictado por Marisol Alonso

El objetivo del taller es darles a los participantes las herramientas de lectura y análisis de cuentos y novelas para que puedan comprender los procedimientos literarios que operan detrás de cada obra. No sólo interpretar el texto sino también descubrir la construcción de un personaje, la espontaneidad de los diálogos; cómo se prepara la tensión en una historia y cómo se suministra la información necesaria para lograr el clímax y el desenlace de esa tensión. Entender los procedimientos que generan el profundo deseo que nos produce la lectura y descifrar los métodos y recursos de la literatura.

Te puede interesar

“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho

Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.

Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural