
CEPAL publicó importante documento sobre potencialidades productivas de Catamarca
Sociedad05 de abril de 2024





Contó con la participación del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas, publicó el documento “Lineamientos para una especialización y diversificación productiva sostenible y equilibrada en la provincia de Catamarca”, un trabajo cuyo propósito es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de esta provincia, y fue preparado de forma conjunta por la CEPAL, la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación y el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de Catamarca.
El trabajo que se presentará oficialmente en los próximos días, con presencias de representantes de la CEPAL, se realizó en el marco del proyecto “Desarrollo productivo y heterogeneidad espacial en América Latina: instituciones y desarrollo de capacidades en la programación e implementación de políticas productivas regionales”, financiado por la Unión Europea y ejecutado bajo la coordinación general de Marco Dini, Oficial de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.
A partir de la priorización de las actividades productivas realizada por el Ministerio de Industria Comercio y Empleo de la provincia de Catamarca se distinguieron tres tipos de actividades a fomentar en el futuro. Primero, las actividades tradicionales, es decir, producciones de frutales como olivo, nogal, vid y cítricos, la ganadería (bovina, ovina, caprina y de camélidos), el sector textil y la minería metalífera.
Segundo, actividades de desarrollo incipiente como la producción de especialidades alimenticias regionales a base de frutas, hortalizas, especias y hierbas aromáticas y las confecciones. Por último, el turismo y otras actividades de surgimiento reciente orientadas hacia los nuevos paradigmas tecnológicos, como la cadena de valor del litio, las energías renovables o la economía del conocimiento.
El trabajo, cuya investigación y desarrollo fue en 2023, fue realizado por Josefina Grosso, bajo la coordinación técnica de Mariana Minervini, ambas Consultoras de la CEPAL; Marcos Finn, asesor de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Argentina, y José Félix Barrera Albarracín, secretario de Inversión y Fortalecimiento Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Empleo de la provincia de Catamarca.
El documento está disponible de manera gratuita y se puede bajar desde el link https://www.cepal.org/es/publicaciones/68998-lineamientos-especializacion-diversificacion-productiva-sostenible-equilibrada




Convocatoria a empresas de transporte para prestar servicios en Belén

Llegó el nuevo transformador que aumentará la potencia eléctrica de Santa María

Poncho 2025: Continúa a buen ritmo la venta de entradas para el Escenario Mayor

Catamarca se ha convertido en una de las cuatro provincias con mayor producción de semillas en el país y gran parte del maíz que se siembra hoy en el NOA proviene de las semillas producidas.

Aplicaron botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” en Santa María
Se realizó la aplicación de dos botones antipánico “Warmi 911 - Provincial” a mujeres víctimas de violencia por motivos de género.







Un hombre detenido en Santa María fue trasladado al Servicio Penitenciario Provincial

Julio en Catamarca, un mes para vivir la identidad desde sus fiestas populares


Actualmente, el funcionamiento del Tribunal de Cuentas demanda un gasto de $20 millones de pesos mensuales en concepto de alquileres.
