
Docentes del Distrito Santa María se capacitan en Robótica
En la mañana de hoy, dio inicio el Taller de “Robótica Educativa aplicada y creativa", en el salón Punto Digital.
Mantener hábitos saludables beneficia a los niños, niñas y adolescentes fortaleciendo el sistema inmunológico y la salud en general protegiéndolos contra enfermedades presente como futuras; además, favorece la construcción de una autoestima sana.
Educación 01 de marzo de 2023Teniendo en cuenta el inicio de un nuevo Ciclo Lectivo, los profesionales del Ministerio de Salud de la provincia, brindan recomendaciones para los adultos responsables de niños, niñas y adolescentes con el fin de fomentar y crear hábitos saludables en los más pequeños.
En este sentido, la nutricionista de la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Priscilla Carosella, señaló que “el entorno alimentario escolar comprende todos los espacios, infraestructuras y circunstancias dentro de las instalaciones escolares y sus alrededores en que se encuentran, obtienen, compran o consumen alimentos, y al contenido nutricional de estos alimentos”. Asimismo, este ambiente también incluye toda la información disponible, la promoción (comercialización, publicidad, marcas, etiquetas de los alimentos, envases, promociones, etc.) y el precio de los alimentos y productos alimenticios.
Cabe mencionar que se considera a la escuela como “el espacio más favorable, por la cantidad de horas que los niños, niñas y adolescentes permanecen, para asegurar la igualdad de oportunidades y la plena participación para promover la adopción de un estilo de vida saludable”, agregó Carosella.
En este marco, la licenciada en Nutrición explicó que “si los y las alumnas llevan vianda para colaciones, evitar incorporar los alimentos ultraprocesados con alto contenido de grasas, azúcar y sal (pastelería, snacks, bebidas azucaradas, etc.)”.
Al respecto, la especialista destacó que “la Ley de Promoción de Alimentación Saludable 27.642, se presenta como una herramienta sencilla, práctica y efectiva para informar a la población sobre los productos que pueden dañar la salud”. Entre otras cuestiones, a partir de esta ley se prohíbe la presencia, en el ámbito escolar, de cualquier alimento envasado que contenga uno o más sellos de advertencias en su envase, promoviendo una alimentación más sana y natural, fomentando el consumo de agua y protegiendo de esta manera a las infancias de la alta exposición a los alimentos ultraprocesados, considerados motor de la epidemia de sobrepeso y obesidad”.
Asimismo, continuó explicando que “el etiquetado frontal nos ayuda a tomar decisiones de manera fácil y simple. Para armar las colaciones en casa o en el kiosco de la escuela elegir productos con la menor cantidad de sellos negros posibles. En el caso de llevar alimentos desde casa, que sean frescos, preferentemente frutas y verduras de estación, bizcochuelos con frutas ralladas , budines de zanahoria , sándwiches con vegetales y queso, bolsitas con mix de frutos secos (mayores a 2 años)”. Además, “es importante asegurar una buena hidratación, y para esto lo recomendado es colocar una botella con agua segura en la mochila”.
Mantener hábitos saludables beneficia a los niños, niñas y adolescentes fortaleciendo el sistema inmunológico y la salud en general protegiéndolos contra enfermedades presente como futuras; además, favorece la construcción de una autoestima sana.
En la mañana de hoy, dio inicio el Taller de “Robótica Educativa aplicada y creativa", en el salón Punto Digital.
7º de informática de EPET, llegó a más de 1300 reacciones en su campaña de concientización sobre consumo responsable de alcohol.
El programa nacional promueve un espacio de diálogo institucionalizado entre estudiantes del nivel secundario de todo el país, con el propósito de fomentar el debate como forma de construcción del conocimiento y la participación como herramienta de transformación social.
La cartera educativa local que encabeza la ministra Andrea Centurión, hizo entrega a través del intendente de Tapso, Mario Sosa, de una cocina industrial a la Escuela Nº132 de Colonia Achalco.
El Ministerio de Educación a través de la Dirección Provincial de Modalidades Educativas, estuvo presente en la Mesa Federal de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas en Buenos Aires.
El Programa de Formación y Certificación en Lenguas Extranjeras tiene como objetivo fortalecer las habilidades lingüísticas de las y los estudiantes, para generar más y mejores oportunidades académicas y de empleo.
Con el propósito de dotar a las instituciones escolares del departamento El Alto con elementos para optimizar el funcionamiento de los comedores, la cartera educativa local a cargo de Andrea Centurión, entregó una cocina industrial y una heladera a escuelas de dos localidades de dicha jurisdicción.
Es un programa dependiente del Ministerio de Educación de la Nación y gestionado desde el ministerio de Educación de la Provincia.
Los estudiantes de la Tecnicatura en Producción y Dirección de Radio y TV del Instituto Superior de Arte y Comunicación (ISAC) visitaron las instalaciones de Catamarca Radio y Televisión (RTV) donde iniciaron sus prácticas profesionales.
Si estás en los últimos años del secundario y no sabes qué estudiar en el nivel superior, esa es una buena oportunidad.
Con gran concurrencia en una emotiva tarde, ayer se realizó el Acto de Imposición de nombre a la Escuela N°318 de la localidad de San José Norte, marcando el inicio de su propia identidad y el valor que implica.
El gobernador Raúl Jalil y el vicegobernador Rubén Dusso se reunieron en Casa de Gobierno con representantes de empresas chilenas y argentinas, para dialogar y avanzar en el primer acuerdo de trabajo mancomunadamente para la industrialización del litio.
El gobernador Raúl Jalil, junto al Embajador de Japón, Hiroshi Yamauchi, desplegaron una importante agenda que incluyó un recorrido por la mostera, el Parque Solar en Tinogasta y la inauguración de la obra en el acceso a Fiambalá.
Cabe recordar que el Paso de San Francisco permanece cerrado desde hace un par de meses por problemas en la instalación eléctrica del puesto migratorio de Maricunga, en Chile.
Si estás en los últimos años del secundario y no sabes qué estudiar en el nivel superior, esa es una buena oportunidad.