Valle Calchaquí Noticias Valle Calchaquí Noticias

Hacia un nuevo Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de los Aprendizajes, para el ciclo lectivo 2023

Los propósitos principales tienen que ver con la definición del nuevo régimen académico, de evaluación, promoción y acreditación de aprendizajes, tanto para el nivel primario como el nivel secundario.

Educación 25 de octubre de 2022 Valle Calchaquí D Valle Calchaquí D
Hacia un nuevo Sistema de Evaluacio_n, Acreditacio_n y Promocio_n de los Aprendizajes, para el ciclo lectivo 2023

Luego de dos años de pandemia en que las prácticas de enseñanza y de evaluación se han modificado de manera profunda, para garantizar la escolarización de los y las estudiantes de la provincia de Catamarca, el Ministerio de Educación que lidera Andrea Centurión, asume el desafío principal de recuperar la experiencia transitada para definir el nuevo “Sistema de Evaluación, Acreditación y Promoción de los Aprendizajes” para los niveles obligatorios. 

Con este objetivo, desde comienzo de año, se conformó una comisión coordinada desde la Secretaria de Gestión Educativa, a cargo de Analía Valcalda integrada por los directores provinciales, supervisores y técnicos de todas las áreas vinculadas con la Educación Secundaría y con la Educación Primaria. Los propósitos principales tienen que ver con la definición del nuevo régimen académico, de evaluación, promoción y acreditación de aprendizajes, tanto para el nivel primario como el nivel secundario; y también revisar, acordar y definir las normas y pautas para la elección de abanderados y escoltas, para el ciclo lectivo 2023. 

El equipo diseñó una estrategia de trabajo, fundada en la gestión y práctica colectiva y en equipo, que parte de un diagnóstico de situación y la elaboración de propuestas, desde el núcleo central que son los actores protagonistas de los procesos institucionales de evaluación.  Para esto, se definieron tres etapas de trabajo, dos de las cuales ya fueron transitadas. 

En la primera etapa, se realizó una investigación del estado de situación, el relevamiento de las principales decisiones tomadas a nivel federal y provincial sobre el tema durante la unidad temporal 2020-2021 y el ciclo lectivo 2022, y las situaciones observadas en las instituciones escolares de educación primaria y de educación secundaria, que implicó el análisis de las normativas aprobadas y de los criterios que orientaron las decisiones previas y durante la pandemia. 

En la segunda etapa, que se extendió durante los meses de septiembre y octubre, se realizaron consultas a grupos focales de supervisores, directivos y docentes de la educación primaria, y de supervisores, directivos, docentes, preceptores y estudiantes de la educación secundaria, con el propósito de conocer sus experiencias, sus observaciones a los modos de evaluación llevadas a cabo, y la necesidad de repensar un nuevo sistema de evaluación, que garantice la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En total hasta la fecha participaron en la consulta 288 participantes. 

En este momento, se está transitando la tercera etapa, cuyas tareas principales tienen que ver con la sistematización de la información de las consultas realizadas,  la elaboración de las principales definiciones y la escritura del nuevo régimen de evaluación y de los criterios para la selección de abanderados y escoltas. 

Entre las principales conclusiones de esta etapa se pueden destacar la importancia de recuperar y profundizar los aprendizajes realizados durante la pandemia en torno al enfoque de la evaluación formativa, en tanto constituye un enfoque apropiado para acompañar los aprendizajes y mejorar la enseñanza.  Paralelamente, recuperar la escala cuantitativa, pero acompañada de criterios formativos como representación de los logros de aprendizajes de los y las estudiantes. Atendiendo además, al criterio de coherencia entre la enseñanza y la evaluación, que incluye otros modos de enseñar y evaluar que profundicen el trabajo pedagógico en aulas heterogéneas. Y, por último, la importancia de acompañar desde la capacitación y asesoramiento en servicio a los y las docentes, para seguir fortaleciendo las prácticas de evaluación formativa. 

Asimismo, cabe destacar que, en relación con la Educación Inicial, se inició un proceso de revisión y análisis de los procesos de evaluación llevados a cabo previamente y durante la pandemia, para realizar los ajustes que se consideren apropiados a fin de fortalecer los procesos evaluativos en el nivel. 

La ministra de Educación, Andrea Centurión, señaló la importancia “de la definición de un sistema de evaluación que permita fortalecer la calidad educativa, que mejore los aprendizajes de todos y todas las estudiantes del sistema educativo provincial” y para esto es importante, tomar decisiones consensuadas y enmarcadas en las decisiones de política educativa jurisdiccional y federal.  

Por su parte, la Secretaria de Gestión, Analía Valcada, subrayó la significación “que tiene la consulta a los protagonistas, recuperando las experiencias de Supervisores, Directores, Profesores, Preceptores y Estudiantes, quienes realizaron aportes muy significativos y que serán considerados en la elaboración del texto final de la norma”. “Por primera vez, en la provincia el nuevo régimen de evaluación y de elección de abanderados y escoltas, será el resultado del trabajo colectivo y consensuado entre la escuela y el nivel central”, aseguró. 

Por último cabe destacar que el equipo técnico pedagógico que está llevando a cabo la tarea está conformado por técnicos/as  y supervisores/as de todas las direcciones participantes: Nora de la Puente (primaria y secundaria), Dario Rutti, Gabriela Leiva, Ricardo Sohijet, Horacio Ruiz, Alejandro Bracamonte para el nivel secundario y Mónica Diaz, Rosa Sotomayor, Patricia Ramayo, Félix Montalván y Mónica Lazarte, para educación primaria.

Te puede interesar

Inscripciones para Progresar en el Velódromo

Inscripciones para Progresar en el Velódromo

Valle Calchaquí D
Educación 08 de agosto de 2023

Los estudiantes interesados podrán inscribirse y recibir información en Progresar 16 y 17 años, Progresar Obligatorio, Progresar Superior y Progresar Enfermería y también la línea Progresar Trabajo.

Educación Superior presente en la 3° Mesa Federal de Formación Docente2

Educación Superior presente en la 3° Mesa Federal de Formación Docente

Valle Calchaquí D
Educación 24 de agosto de 2023

Con el propósito de compartir avances y priorizar acuerdos estratégicos para garantizar una formación docente de calidad, el Ministerio de Educación a través de la dirección de Educación Superior, con la presencia de Verónica Bollada, participó en la “3° Mesa Federal de Formación Docente” que se desarrolló en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esta oportunidad, se reunieron las autoridades de educación superior de todo el país, del Instituto de Formación Docente y equipos técnicos nacionales y provinciales del INFoD.

Fiambalá tendrá la primera Residencia estudiantil del interior

Fiambalá tendrá la primera Residencia estudiantil del interior

Valle Calchaquí D
Educación 05 de agosto de 2023

Durante su visita a la ciudad de Fiambalá, el gobernador Raúl Jalil junto a la intendenta Roxana Paulón, recorrieron las instalaciones del ex hospital de la jurisdicción, que se convertirá en la primera Residencia de Estudiantes del interior de la provincia.

Centurión se reunió con directivos, docentes y no docentes de escuelas de Santa María que fueron traspasadas al SEP1

Centurión se reunió con directivos, docentes y no docentes de escuelas de Santa María que fueron traspasadas al SEP

Valle Calchaquí D
Educación 04 de agosto de 2023

La reunión de nivel inicial estuvo coordinada por la directora de Educación Inicial, Nancy Díaz, donde participaron la supervisora general, Selva Ferreyra, la supervisora pedagógica, Martha Zarate, la directora del JIN N°17 Juana Arias, acompañó además, la ex directora del jardín municipal, todo el personal docente y no docente recientemente transferido.

Lo más visto

Boletín de noticias