
Descenso sostenido en la ocupación de camas con oxígeno
Actualmente, de 100 personas testeadas, menos de 3 arrojan resultado positivo, en el Hospital Malbrán hay un promedio de 11 pacientes por día y en el San Juan Bautista no hay pacientes COVID por primera vez desde que se habilitó la atención para esta patología en febrero.
Sociedad20 de octubre de 2021



En las últimas semanas se ha observado un descenso sostenido en los datos referidos a la pandemia de Coronavirus, especialmente en el índice de positividad de los testeos y la ocupación de camas con oxígeno. Actualmente, de 100 personas testeadas, menos de 3 arrojan resultado positivo, en el Hospital Malbrán hay un promedio de 11 pacientes por día y en el San Juan Bautista no hay pacientes COVID por primera vez desde que se habilitó la atención para esta patología en febrero.


A tres semanas de la modalidad de reporte semanal, con cuadros indicativos de avance del operativo de Vacunación, cantidad de casos positivos, índice de positividad y ocupación de camas. Si bien, todos los números están siendo favorables al indicar un gran ritmo de vacunación y un desaceleramiento en el contagio, toman relevancia la positividad de los testeos y la ocupación de camas.
En cuanto al índice de positividad, siempre fue informado por Semana Epidemiológica teniendo su pico en la SE22 (del 30 de mayo al 5 de junio) cuando alcanzó el 32,6%; es decir que, de cien personas testeadas, más de treinta y dos, arrojaron resultado positivo. En la semana indicada se realizaron 11.352 testeos y hubo 3.704 positivos.
Desde la SE34 (22 al 28 de agosto) hasta la fecha, este índice ha ido bajando sin pausa de 13,3 a 2,7 en la última semana informada. En el último período informado, menos de tres personas fueron positivo para COVID de cien testeadas.
Ocupación de camas
En cuanto a los números de la ocupación de camas, se informan semanalmente (tal como antes se hacía por día) indicando el porcentaje de ocupación de las camas del sistema de salud público destinadas a la atención de COVID-19. Desde el pico de ocupación que significó el 94,6% en la Semana Epidemiológica N°25 (20 al 26 de junio), hasta la fecha ya cerrada; el porcentaje no ha dejado de bajar.
Salvo algún pequeño repunte en las semanas 33 y 36, desde el período abarcado entre el 5 y el 11 de septiembre, el porcentaje de ocupación bajó del 38,5% al actual 10,8%.
Hoy es el primer día desde febrero que el Hospital San Juan Bautista no registra ningún paciente internado con COVID positivo. Este hospital fue complementando la función del Malbrán y se vio en la necesidad de habilitar un ala COVID y de ir sumando camas en las semanas de pico de positivos y ocupación de camas por la pandemia. Llegó a tener 98 personas internadas en distintas salas, número que fue descendiendo hasta hoy, que no tiene ningún paciente.
Desde su inauguración, el 15 de mayo de 2020, el Hospital “Dr. Carlos G. Malbrán”, es el principal centro de atención COVID-19. Siguiendo con los pasos trazados en el Plan Operativo Covid, según fue necesario se sumaron camas para contener los brotes, aún en otros hospitales de la salud pública y privada.
Durante el período de pico de ocupación, el Malbrán se mantuvo por algunas jornadas sin camas vacías, al máximo de su capacidad con más de 70 pacientes entre la Terapia Intermedia y la Unidad de Terapia Intensiva, sin contar con los pacientes del sector Leves.
Ese pico duró varias semanas hasta que, cerca de fines de julio, empezó a bajar notablemente la ocupación hasta llegar hoy a tener un promedio de 11 pacientes por día y de 16,6% de ocupación durante la semana epidemiológica 41 que va del 10 de octubre al 16 de octubre.
Si bien estos números son alentadores, desde el Ministerio de Salud se insiste en conservar los cuidados personales en cada una de las actividades permitidas.


Concientizacion Vial: Entrega de cascos y charlas preventivas- Cafayate


Productores orgánicos del NOA tuvieron su plenario con marco del Poncho 2025

El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

Se anunciaron los nombres de los diseñadores y emprendimientos que fueron reconocidos en el Pabellón Poncho Diseño 2025, tras un riguroso proceso de evaluación por parte de expertas artistas catamarqueñas.

Santa María: Plantas Frutales a Costo de Producción para Productores Locales.

Santa María Presente en la 54° Edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho.

La comparsa diaguita llevó el ritmo y color ancestral a la Fiesta del Poncho

Entrega de ropa de abrigo a trabajadores municipales de Santa María

En la Fiesta del Poncho Santa María presentará “Sentí Yokavil”, y Tinogasta “Tinogasta Tierra de Sensaciones”, para viajar con los cinco sentidos.

OSEP habilitó una mesa de ayuda presencial para asesorar sobre derivaciones
Para impulsar la digitalización de trámites, mientras garantiza accesibilidad para sus beneficiarios a través de la atención presencial.





Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.




El Gobierno acordó con docentes y cerró mejoras salariales con todos los sectores públicos
Además del incremento salarial, los docentes recibirán un bono de $60.000 este viernes.