
Repudio a la exclusión de la Bandera Whipala en el acto de Malvinas en San José
Desde Lebensohn consideran que la exclusión de la Bandera por parte de la concejala Gabriela Sosa en su carácter de presidente subrogante del Concejo Deliberante, es una afrenta contra todos los pueblos indígenas andinos.
San José08 de abril de 2021


Desde la ONG Lebensohn emitieron su repudio sobre la situación dada el pasado 2 de abril, en el marco del Acto por el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas.


"Repudio a la exclusión de la Bandera Whipala en el acto de Malvinas en San José
Como coordinador del Instituto Moisés Lebensohn en Catamarca, Alfredo Marchioli elevó una nota dirigida al presidente del Concejo Deliberante de San José, Santa María para poner en su conocimiento el malestar y repudio a la exclusión de la Bandera Whipala de la conmemoración del día de los veteranos y Caídos de Malvinas el 2 de abril pasado.
"Nadie y mucho menos funcionarios o legisladores pueden reconocer la existencia de los pueblos indígenas y de sus derechos constitucionales, civiles y culturales, especialmente el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional" manifiesta el escrito, considerando que la exclusión de la Bandera por parte de la concejala Gabriela Sosa en su carácter de presidente subrogante del Concejo Deliberante, "es una afrenta contra todos los pueblos indígenas andinos".
En tal sentido, la misiva señala que "la exclusión es un acto de discriminación y violencia institucional que constituye desconocer la existencia y la identidad de los pueblos indígenas" teniendo en cuenta que la comunidad Ingamana reside en la jurisdicción municipal de San José y fuera reconocida por el mismo Cuerpo Legislativo en el año 2015.
"Tal acto de discriminación es posible de ser denunciado ante el Instituto Nacional contra la discriminación, la xenofobia y el racismo y merece el absoluto repudio y llamado de atención a la concejal Sosa, además del correspondiente pedido de Disculpa de la citada, ante todos los pueblos indígenas en general y en particular a la comunidad indígena de Ingamana", se pronuncia desde el Instituto Lebensohn.
En otro tramo, se advierte tamaña "torpeza cometida contra los pueblos indígenas que van a contramano del propio emblema de la conmemoración del 2 de abril, donde están hermanadas la bandera Argentina junto a la whipala con el propósito de explicitar la participación de soldados indígenas de diferentes etnias de nuestro país en la guerra de Malvinas".
Lebensohn
Es una Organización no gubernamental. Un espacio de pensamiento abocado al diseño de políticas públicas destinadas a satisfacer las demandas sociales de los catamarqueños, para una provincia con mayor desarrollo, inclusión, sustentabilidad e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Nuevo equipamiento de diagnóstico por imágenes para el San Juan Bautista


El lunes 23, se concreto la adquisición del terreno en Desmonte, dicho lugar se encuentra en un punto estrategico.



Un hombre de 40 años de edad, quedó alojada en la dependencia policial, por el supuesto delito de violencia de género.


Del 16 al 19 de diciembre se llevarán a cabo los actos de clausura en los Anexos de San José.

El municipio dio respuesta a un pedido del grupo de Liturgia de la parroquia de San José.

El centro será un espacio para la formación y el crecimiento de jóvenes emprendedores del sector turístico.






El cantautor Luciano Pereyra regresa a pedido del público al escenario mayor del festival de la 54° Fiesta Nacional e Internacional del Poncho con un repertorio que promete una noche inolvidable para sus seguidores.

El Gobernador se reunió con autoridades de Glencore en Londres, Inglaterra

Concientizacion Vial: Entrega de cascos y charlas preventivas- Cafayate

Emprendedores y personal municipal culminaron el cursado de la diplomatura en turismo sustentable.