Manseros Santiagueños, "eterno amor” con el público del Poncho

La legendaria agrupación santiagueña cerró la noche del domingo 17, donde repasaron sus grandes éxitos y ratificaron su vigencia y convocatoria. “Eterno amor”, “Canto a Monte Quemado” y “Entre a mi pago sin golpear”, algunos de los éxitos que cantaron. La Academia El Gaucho fue ovacionada con una multitud de pie.

Turismo18 de julio de 2016Valle CalchaquíValle Calchaquí
271_ Los Manseros Santiagueños

 

Los siempre aclamados Manseros Santiagueños le brindaron un magistral punto final a la cuarta luna de la edición 46° de la Festival Nacional e Internacional del Poncho, que tuvo en la noche del domingo un salón colmado por 5.000 personas que se dieron cita para disfrutar cada una de las chacareras y gatos que interpretó la formación liderada por Onofre Paz.

Subieron al escenario cerca de las tres del lunes y a partir de ahí desataron un verdadero “Manserazo” durante más de una hora en un salón Auto Mercau Soria. El tradicional conjunto, leyenda viva del folclore argentino, abrió la presentación con Sinfonía silvestre, para luego darle paso a Huaico Hondo y clásicos como Soy Mansero y Ciudad de La Banda.

“Que hermosa noche, hermoso público. Es una noche muy emocionante. Estamos agradecidos a la gente. Para nosotros es una satisfacción estar en el Poncho, un orgullo”, dijo Onofre Paz, antes de elevar el grito "!Que viva Catamarca!", que despertó una ola de aplausos. Luego de esas palabras, cantaron Mi nueva primavera, Siembra labrador, Piel Chaqueña, entre otras piezas.

Después, el grupo integrado por Onofre Paz, Alfredo Toledo, Guillermo Reynoso y Martín Paz interpretó "Eterno Amor", una de las canciones más pedidas por los fanáticos. Le siguieron "Desde el puente carretero" y "Desde siempre y para siempre", que fueron acompañadas por el coro de la gente. La multitud, que había convertido hace rato el salón principal en una pista de baile, pudo disfrutar cada instante del show mansero.

Si de Los Manseros se trata, tampoco podían faltar los grandes éxitos del folclore nacional que vienen sembrando desde 1961 hasta la fecha, demostrando de manera constante el poder de convocatoria que posee esta mítica agrupación. Por eso, para el delirio de la multitud que se dio cita en la noche del domingo, interpretaron Cruzando el Dulce, Canto a Monte Quemado, Añoranzas, y Entre a mi pago sin golpear, para cerrar una noche mágica e inolvidable… Otro Manserazo histórico en la rica historia del Poncho catamarqueño.

La danza tuvo también su momento de esplendor en la cuarta luna, con las presencias de los Ballet El Gaucho y el de Piriqui Pérez. El grupo de danzas oriundo de la localidad de Los Altos (Santa Rosa) le aportó, una vez más, un salto de jerarquía al escenario mayor, tal como sucede en cada una de las ediciones del Poncho y una muestra de ello fue la ovación que recibió de parte de una multitud que los aplaudió de pie. Una conjunción de malambo, destreza y danza estilizada en un notable cuadro artístico dejó en evidencia el constante trabajo y crecimiento de una de las formaciones de danzas más relevantes de la provincia y con sobresalientes actuaciones a nivel nacional, que encabeza el profesor y campeón nacional de malambo, Diego Argañaraz.

Algo similar sucedió con lo realizado por el ballet de la Primera Escuela de Folklore Piriqui Pérez, con la puesta en escena del cuadro “Homenaje a los Héroes de Malvinas”, con más de cincuenta bailarines que brillaron sobre el escenario Jorge “Negro” Herrera. La propuesta, de alto vuelo, contó con la presencia de treinta ex combatientes que participación del histórico conflicto bélico en Malvinas y que recibieron a través del aplauso un cálido y merecido reconocimiento por parte de los presentes.

En la noche del domingo también se lucieron propuestas locales como las presentadas por Cololo Macedo y Alico Espilocín, ambos destacados valores de la música folclórica catamarqueña. Para Macedo fue la confirmación y la ratificación de un extenso camino en el que siempre reflejó y defendió la música autóctona y esta vez no fue la excepción. Con composiciones como Porque Ha Cambiado la Vida, Escondido de La Alabanza y Gatito Enamorado, más el acompañamiento en la danzas con Jovita Fernández y Manolo Rodríguez, el joven artista ratificó una vez más en el Poncho su trayecto artístico y profesional.

Por su parte, Alico Espilocín puso sobre escena un espectáculo denominado “Canciones con Historias”, en la cual se apuntó a reconocer a autores y hacer conocer las historias que hay detrás de cada canción, con un relato previo en cada una de ellas, destacándose Zamba de Usted de Félix Luna y Ariel Ramírez, la López Pereyra de Artidorio Creseri, Por Este Amor Sin Tiempo de Miguel Moreli, Zamba de la Añoranza de Atuto Mercau Soria, Mis Sueños Quieren Volver de Beto Vizgarra, y Zamba del Daiza de Carlos Galleguillo. Una propuesta de alto vuelo por parte del artista, Consagración del Poncho 2012, que fue muy bien recibida por el público presente en la noche del domingo.

Al igual que el año pasado y previa a la actuación de los Manseros, Florencia Paz, hija de Onofre, tuvo su espacio, en el que reflejó su proyecto artístico en el que sobresale de manera natural la melodía santiagueña con interpretaciones como Del norte azul de mi Santiago, Semilla de chacarera y Luz de mis ojos.

 

Variedad de propuestas

 

La formación riojana de Canto Legüero, en su cuarta presentación en el Poncho catamarqueño, apeló esta vez a un repertorio basado en su reciente producción A Sol Caliente, el primer trabajo discográfico del grupo folclórico integrado por Javier Vergara, Fran Mercado y Jorge Córdoba.  Uno de los grandes atractivos del show fue la puesta en escena con innovaciones como la integración de pantallas, luces y ballet, brindándole al público catamarqueño un show interactivo con una variedad de sensaciones y emociones que lo mantuvieron expectante y entretenido.

La noche también tuvo la participación de los artistas Diego Marioni y Carlos Arreguez, quienes interpretaron sus temas distinguidos en el Concurso de la Canción Inédita, que llevó adelante la Secretaría de Estado de Cultura. Marioni lo hizo con “Intención de Zamba”, y Arreguez con “No Daremos un Paso Atrás”, dejando en claro la excelencia y calidad en la composición de los autores catamarqueños.

El clásico humor por parte de Oscar “El Bomba” Contrera, la propuesta tanguera de la formación “Díaz de Tango”, el canto siempre festivalero del rodeíno Torito Arce también dejaron su sello en la noche del domingo, a los que se sumaron Norma Halmallán, Roly Acosta, La Triada -que contó con la participación de Juan Ignacio Molina como artista invitado-, el debut en el Poncho de Adriana Figueroa, y Las Voces del Viento.

En otro tramo de la noche subieron al escenario mayor los ganadores del certamen Pre Poncho de Santa María como fueron el coplero Hipólito Condorí y el solista folclórico Heber Ballarini. La delegación proveniente del departamento santamariano también aportó un destacado color y baile en una noche de domingo cargada de emociones.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto