Reunión del Comité Operativo de Emergencia para analizar la situación epidemiológica provincial
El COE analizó las tareas preventivas y de bloqueo y elevó distintas recomendaciones para profundizar las estrategias de prevención y contención de COVID-19 y Dengue en todo el territorio provincial.
A partir del decreto de necesidad y urgencia firmado por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, que amplía la emergencia sanitaria a un año y determina distintas medidas para hacer frente al coronavirus (COVID-19), declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el cambio de situación epidemiológica del país con casos autóctonos, uno de ellos en la vecina provincia de Córdoba, esta tarde se realizó una reunión extraordinaria del Comité Operativo de Emergencia ampliado, la cual estuvo encabezada por la ministra de Salud, Claudia Palladino, para analizar la situación epidemiológica provincial y coordinar los trabajos y estrategias de prevención en todo el territorio de Catamarca.
Entre las tareas preventivas y de bloqueo, tanto en casos de dengue como en prevención y contención en casos de COVID-19, se intensificaron los trabajos coordinados con los distintos municipios, Defensa Civil, al igual que con la Policía de la provincia y Gendarmería en los puestos camineros.
Asimismo, con el objetivo de realizar una fuerte acción en materia de prevención, se emitieron recomendaciones para establecimientos educativos, para evitar la propagación de enfermedades respiratorias en el lugar de trabajo, en lugares de alojamiento y tránsito de turistas y recomendaciones para elementos de protección personal del equipo de salud.
A su vez, las autoridades de salud mantuvieron reuniones con referentes de Gendarmería con el objetivo de elaborar estrategias para el control de ingreso terrestre para prevención y detección precoz de casos de coronavirus y en coordinación con directivos de Aeropuertos 2000 y la Policía de Seguridad Aeronáutica, para avanzar en la inminente instalación de puestos de salud en el aeropuerto para evaluar a los extranjeros y ciudadanos argentinos que ingresen a nuestra provincia.
En ese orden, se urge a los comprovincianos que hayan visitado las “zonas afectadas” por la pandemia de COVID-19, es decir todos los países de Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, China e Irán, según lo establece el DNU firmado por el Poder Ejecutivo Nacional el día de la fecha, a permanecer en sus domicilios por un plazo de 14 días desde su llegada al país.
Además, atento la fase de contención epidemiológica en la que se encuentra Catamarca, que hasta la fecha no cuenta con casos positivos de COVID-19, el Comité Operativo de Emergencia elevó las siguientes recomendaciones:
Suspender por un mes en el ámbito provincial eventos y/o reuniones, públicas o privadas, de carácter cultural, deportivo, religioso y/ o recreativo, que superen la cantidad de trescientos asistentes, y el cierre de Discotecas, Disco Bar, Salas de juegos, Restaurants con espectáculos públicos, peñas, salas de cines y denominaciones similares.
Autorizar a los diversos ministerios del Gobierno provincial a dictar normas en la esfera de sus competencias tendientes a la prevención de la propagación del virus COVID-19 y Dengue.
Recomendar a los adultos mayores de 65 años, personas inmunocomprometidas y a personas con enfermedades crónicas a permanecer en sus hogares y extremar las medidas de prevención.
En consecuencia, se invitó a los Municipios a continuar trabajando articuladamente con las autoridades provinciales y a adoptar las medidas necesarias para la prevención de la propagación de ambas afecciones en cumplimiento de los protocolos y recomendaciones del Comité Operativo de Emergencia y el Ministerio de Salud provincial.
Cabe mencionar que estas medidas y recomendaciones podrán ser modificadas por recomendación del Ministerio de Salud, en función de la situación epidemiológica.
En el encuentro que se desarrolló en oficinas del Ministerio de Salud, también estuvieron presentes el ministro de Comunicación, Guillermo Andrada, el secretario de Medicina Preventiva, Alejandro Severini, la secretaria de Asistencia en Salud Pública, Manuela Ávila, la secretaria de Gestión y Planificación en Salud, Nora Matach, los secretarios de Gobierno, Gustavo Aguirre, y de Desarrollo Humano, Alberto Natella, del Municipio de la Capital, y referentes del Hospital San Juan Bautista, Hospital de Niños Eva Perón, Laboratorio Central, Dirección de Epidemiología, Dirección de Ambientes Saludables, Dirección de Enfermedades Crónicas, Áreas Programáticas N°1 y N°2, SAME y Sanidad Municipal.
Te puede interesar
El Gobernador recibió a gestora cultural Roxana Amarilla, quien homenajeó a los tejedores de Londres
Dicha mujer es la autora de una reciente investigación que identificó que siete ponchos utilizados por Mercedes Sosa en sus presentaciones fueron tejidos por artesanas del pueblo de Londres.
Programa de Emergencia Textil: apoyo económico del Gobierno para sostener el empleo
El gobernador Raúl Jalil firmó el decreto mediante el cual se crea el Programa de Emergencia Textil, una herramienta destinada a brindar apoyo económico directo a las empresas textiles radicadas en Catamarca.
El Gobierno acordó con docentes y cerró mejoras salariales con todos los sectores públicos
Además del incremento salarial, los docentes recibirán un bono de $60.000 este viernes.
Catamarca solicitó la instalación de una base de control permanente de Gendarmería en Santa María
Con el objetivo de fortalecer los mecanismos de control en las fronteras de la provincia, y a raíz del operativo antinarco de Gendarmería Nacional llevado a cabo en el interior catamarqueño días atrás.
Paritaria Salud: mejora salarial del 5% en julio
Actualización bimestral y adicionales para agentes sanitarios y conductores de ambulancias.
Jornada sobre promoción de Producción Orgánica del NOA en el Poncho
El Ministerio de Desarrollo Productivo va a ofrecer un cúmulo de actividades en el marco de la Fiesta Nacional del Poncho, todas con los objetivos de promover el desarrollo.