Cultura Por: Valle Calchaquí13 de abril de 2018

Presentarán documental y muestra sobre la seda del coyoyo

En el marco del nuevo ciclo “Conociendo nuestros patrimonios”, de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, que depende de la Secretaría de Estado de Cultura, este sábado 14 de abril se llevará a cabo en la Casa de la Cultura (San Martín 533) una presentación sobre la seda del coyoyo.

 A partir de las 19 hs. se presentará el documental “Pabla Romero, legando sueños”, dirigido por Mariel Bomzuck, que cuenta la historia de una tejedora de 82 años, oriunda del departamento Ancasti, una de las pocas sobrevivientes de un arte este ancestral, el tejido en coyoyo (una especie de cigarra del norte argentino) que forma parte de las más profundas raíces culturales de nuestra tierra. Pabla, además, cumple un importante rol social en su comunidad, trasmitiendo sus conocimientos a las más jóvenes de la zona, para que pueda continuar esta técnica tan particular de tejido.

Asimismo, se presentará la muestra “Seda Silvestre, tesoro  escondido”, un proyecto dirigido por la diseñadora textil Martina Cassiau, que tiene por como objetivo salvaguardar la técnica de obtención, hilado y tejido de la seda silvestre catamarqueña que se produce en el monte de Ancasti. La mariposa productora de seda silvestre es popularmente conocida como purucha, pulucha, cuncuna, punpuna o coyuyo. Sus capullos plagan el bosque espinoso de donde son recogidos para luego ser convertidos en exquisitas piezas textiles, únicas en la región.

El equipo de trabajo está conformado por Lucio Agustoni, Joel Flores y Marcia Vergara. Cabe resaltar que el proyecto ganó los fondos concursables para la salvaguarda de Patrimonio Cultural Inmaterial de CRESPIAL-UNESCO a fines del 2016.

El proyecto propone una serie de acciones para la salvaguarda de la técnica de obtención de hilado y tejidos de seda nativa. Desde una perspectiva de identidad y diversidad cultural, el eje central es entender esta técnica como la expresión cultural de un espacio, un paisaje y una comunidad, que ha sabido sobrevivir a través del tiempo y que no escapa a los fenómenos migratorios, económicos y sociales globales.

En el marco del proyecto, es Doña Paula quien enseña a un grupo de mujeres todo el proceso de la técnica, conocidas en Ancasti como “las chicas tejedoras”. Ellas son Angélica Moreyra, Elvira Bulacios, Elena Bulacios y Encarnación Rodriguez, quienes se reúnen algunas tardes a la semana para aprender y practicar la técnica de hilado y tejido de seda silvestre, utilizando los tradicionales husos y telares criollos. 

Con esta muestra y documental se pondrá en marcha el ciclo “Conociendo nuestros patrimonios”,  cuya finalidad es la divulgación del rico legado cultural que tiene nuestra provincia, y que coordina el equipo de trabajo de la Dirección de Patrimonio Cultural.

Te puede interesar

“Catamarca Retumba”: cajas y coplas hicieron eco del Poncho

Con una marcha sonora y emotiva, mujeres y hombres de toda la provincia revalorizaron el canto ancestral con caja durante la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025.

Sabores que cuentan historias: El Salón de Productos Regionales, una tentación en el Poncho

Emprendedores y emprendedoras de distintas localidades —desde Santa María y Andalgalá hasta Siján, Pomán y Valle Viejo— ofrecen una diversidad de delicias.

El Poncho con el hilo más fino del mundo está en Catamarca

Son los artesanos de Belén y Antofagasta de la Sierra que tejen los ponchos y prendas con el hilo más fino del mundo.

Raíz Sagrada: la propuesta artística que marcará el inicio de la 54º Fiesta del Poncho

la bienvenida a la 54º edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que tendrá su acto de apertura el viernes 18 de julio a partir de las 11 horas en el Escenario Mayor del Predio Ferial.

Catamarca Retumba en el Poncho con cajas y coplas

Una propuesta artística y comunitaria que revaloriza la música ancestral y el rol de las mujeres en la escena cultural